Se han revisado casi ciento setenta bienes patrimoniales, de los cuales treinta son inéditos
Esta iniciativa pretende registrar y proteger los elementos patrimoniales de la costa del municipio, para ser incluidos en la futura declaración como Bien de Interés Cultural (BIC)
Miguel Ángel Clavijo, Eva García y Víctor Manuel González visitaron Teno Bajo para conocer sobre el terreno los trabajos realizados por el equipo de arqueólogos de PRORED
La costa de Buenavista del Norte es uno de los enclaves más relevantes a nivel arqueológico de toda la isla de Tenerife. Con el objetivo de proteger los valores patrimoniales de este entorno, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, en colaboración con el Ayuntamiento de Buenavista del Norte y el Cabildo de Tenerife, financia la actualización del inventario arqueológico y etnográfico del litoral costero de este municipio de cara a su futura declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).
Transcurridos más de diez años desde la revisión del último inventario, las nuevas prospecciones han servido para realizar un “diagnóstico del estado de conservación de los 168 bienes patrimoniales documentados”, adelantó el arqueólogo Hacomar Ruiz. La gran mayoría de elementos son yacimientos arqueológicos, principalmente, “concheros asociados a la captación de los recursos marinos como lapas y burgados por parte de la sociedad guanche”, explicó.
Además, estos trabajos han permitido registrar treinta bienes inéditos entre los que destacan “ciertos espacios de especial interés científico y gran potencial arqueológico”, sostuvo Ruiz. Se refiere a “zonas de hábitat guanche, cuevas y estructuras de ocupación, que podrían ampliar el conocimiento sobre la actividad marisquera durante la época aborigen”, concluyó.
Sin duda, se trata de un espacio privilegiado para el estudio del modo de vida guanche a través de yacimientos arqueológicos únicos conservados en áreas tan ricas como Teno Bajo, Blanca Gil, Las Arenas o La Fuente.
Con estos trabajos también se han podido identificar algunos yacimientos que han sido afectados por alteraciones o afecciones de tipo antrópico “como desechos de basuras, vertidos o expansión de terrenos agrícolas”, aseguró el arqueólogo. De esta forma, el documento a presentar “establecerá propuestas de medidas de protección y conservación para prevenir ese deterioro”, declaró.

Bien de Interés Cultural
Cabe recordar que este proyecto responde a la necesidad de establecer una delimitación rigurosa en cuanto a los perímetros de protección de aquellos bienes de especial relevancia del litoral costero de Buenavista del Norte, para el futuro expediente de declaración como BIC con categoría de Zona Arqueológica.
Para conocer los trabajos que se están llevando a cabo en el municipio tinerfeño, Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural; Eva García, alcaldesa de Buenavista del Norte; y Víctor Manuel González, concejal de Patrimonio, visitaron Teno Bajo junto al equipo de arqueólogos de la empresa especializada PRORED.
“El conocimiento científico de Canarias requiere de actualizaciones continuas porque la presión sobre el territorio es importante”, declaró Clavijo. Este inventario es la “única fuente fiable para estar al día en la gestión del patrimonio cultural y natural” de este entorno. Cuando finalicen los trabajos, “toda esta documentación será trasladada al Cabildo de Tenerife y al ayuntamiento para que inicien los trámites de cara al expediente para la declaración de BIC”, adelantó.
Desde el Ayuntamiento de Buenavista del Norte “llevamos muchos años trabajando para poner en valor nuestros bienes patrimoniales”, insistió García. Este inventario “va a suponer un antes y después en la protección y conservación de todos los elementos patrimoniales que tenemos en la costa de nuestro pueblo”, recalcó la alcaldesa, quien agradeció a “la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural y en especial a Miguel Ángel Clavijo su compromiso”.
En definitiva, este proyecto supone un paso decisivo para garantizar la preservación del legado patrimonial de Buenavista del Norte, en particular, y de Canarias, en general. No solo se trata de dotar a las administraciones públicas de un instrumento fundamental en la gestión del patrimonio cultural, como son los inventarios, sino que también permite profundizar en el conocimiento sobre el pasado aborigen de las islas.