-
La alcaldesa de la capital, Carolina Darias, y el director de la oficina técnica de la candidatura LPGC’31, Tony Ramos Murphy, presentan los resultados del primer tramo de construcción de la propuesta.
-
Más de un centenar de personas y colectivos del ámbito social y cultural acudieron a conocer el proyecto, la imagen de marca y la nueva sede oficial de la iniciativa en las Casas Consistoriales.
‘Rebelión de la geografía’ es el lema elegido para representar la materialización de la propuesta LPGC’31, resultado del proceso de depuración y articulación de las ideas que han ido conformando progresivamente el núcleo conceptual de la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria para convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2031.
En un multitudinario acto que reunió a más de un centenar de personas y colectivos del tejido social, cultural y artístico de la ciudad, en la nueva sede oficial del proyecto ubicada en las Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria, en la plaza de Santa Ana, se dio a conocer la nueva imagen de marca —fruto de un proceso participativo y novedoso—, así como los resultados del primer tramo del proceso de construcción de la propuesta de Las Palmas de Gran Canaria para competir por el título de Capital Cultural, junto a otras emblemáticas urbes españolas que aspiran a conseguirlo.
La jornada se abrió con la actuación de Gekha, un artista contemporáneo que utiliza el rap para interpelar críticamente a la ciudad de la que es originario. Se cerró con la entrega a los asistentes de una edición facsímil de ‘Crónicas de la Ciudad y de la Noche’, de Alonso Quesada, publicada por el Cabildo de Gran Canaria con motivo del centenario del fallecimiento del escritor.
La alcaldesa de la ciudad, Carolina Darias, señaló que “damos un paso más en la búsqueda de un programa cultural para una nueva vida urbana en la ciudad” y sostuvo que, con la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a Capital Europea de la Cultura, la ciudad “aspira a protagonizar una nueva rebelión de la geografía cultural que aporte soluciones innovadoras y creativas para los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad europea: preservar las condiciones de habitabilidad en cada uno de los territorios, superando los obstáculos que representan el deterioro del medioambiente, el aumento de la desigualdad, la pérdida de valor de los bienes comunes, así como la ruptura del vínculo social que hace posible la convivencia en libertad”.
Darias resaltó que “las ciudades isleñas disponemos de ciertas singularidades en relación con las ciudades continentales” y defendió que su voz “está llamada a ser la voz de una nueva vida urbana en una Europa mejor”. En esta línea, afirmó que “las ciudades isleñas tenemos mucho que aportar” y que, por ello, “en el diseño y el desarrollo de nuestro programa cultural aspiramos a convertirnos en la voz de las ciudades insulares y aportar soluciones y nuevos modos de vida para las ciudades de la Unión Europea”.
Asimismo, Darias destacó que “una de las claves que las ciudades isleñas aportan es la necesidad de preservar el equilibrio en las condiciones de habitabilidad”, lo que conlleva “la aceptación de ciertas limitaciones en el medio natural” con el fin de garantizar que “el desarrollo urbano y el desarrollo humano estén armonizados”.
En la presentación, en la que también estuvo presente el director general de la oficina técnica de la candidatura LPGC’31, Tony Ramos Murphy, se desgranaron los componentes del lema. La propuesta LPGC’31 entiende que la geografía “va más allá del espacio físico; es un entramado dinámico que conecta espacios, experiencias y significados”, afirmó el director de la oficina técnica. “La geografía está tejida por historias, encuentros y tensiones. En ese sentido, Canarias y Las Palmas de Gran Canaria no son solo un archipiélago y una ciudad en el Atlántico, sino un punto habitado donde las geografías locales e internacionales se solapan, confrontan y dialogan”, añadió Murphy.
Reimaginar la ciudad a través de la cultura
La candidatura se propone utilizar las subjetividades plurales de la ciudad como material de trabajo y palanca de cambio. “Nuestra propuesta tiene como objetivo desafiar jerarquías, reimaginar el papel de los territorios y áreas urbanas históricamente marginados o relegados a un papel social y políticamente residual”, comentó el responsable del equipo LPGC’31. “La geografía es cultura. Para la candidatura, la rebelión es un acto de ruptura y reimaginación, una apuesta por la transformación”.
La rebelión se entiende, según esta visión, como un gesto cultural que busca desmontar las narrativas dominantes y la división del mundo en categorías rígidas (centro-periferia, global-local, desarrollado-atrasado, espacio de consumo turístico pasivo-territorio culturalmente activo y con voz propia); dar cabida a lo excluido e imaginar geografías inclusivas que integren los saberes no oficiales e informales, las historias no contadas, las geografías invisibles de los barrios marginalizados, los paisajes degradados y las rutas migratorias. También se formularán nuevas metodologías que pongan en cuestión la capacidad de decidir qué es un territorio cultural o un patrimonio merecedor de reconocimiento y protección.
La marca
En el acto, que contó con la presencia de representantes de todos los grupos políticos municipales y de otras administraciones de Canarias y de la isla, se anticipó también que la candidatura LPGC’31 ya cuenta con una marca que la identifica y representa. Diseñada por el prestigioso diseñador Pepe Valladares, pionero en el diseño gráfico y de identidad corporativa en Canarias desde hace más de 40 años, es el resultado de un proceso participativo innovador, impulsado por la Asociación de Profesionales y Empresas de Diseño de Canarias (DI-CA). Junto a la oficina técnica del proyecto LPGC’31, DI-CA lideró una convocatoria a profesionales del diseño de todo el Archipiélago para la creación de la marca de la candidatura Las Palmas de Gran Canaria Capital Europea de la Cultura 2031, convirtiéndose en un ejemplo de buenas prácticas colaborativas entre instituciones y profesionales creativos independientes para generar una transformación cultural urbana.
La sede
Después de un proceso de reflexión y debate, se decidió que el equipo humano que lidera la candidatura LPGC’31 dispondría de una sede abierta a la ciudad y a sus habitantes. El emblemático edificio de las Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria fue el espacio elegido para albergar un lugar de encuentro entre el proyecto de Capital Europea de la Cultura y la ciudadanía de la ciudad. La oficina ofrece un espacio informal de encuentro en la planta baja, que estará abierto al público de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas, y los martes, también de 16:00 a 19:00 horas. En la tercera planta del edificio estará disponible un espacio multidisciplinar de oficinas y trabajo, que se utilizará también para talleres y sesiones de trabajo.
El proceso
Desde el pasado mes de julio, en 16 encuentros celebrados en diversos barrios y espacios culturales, más de dos centenares de personas y colectivos de la ciudad y de otras comunidades y países europeos (organizaciones solidarias, centros de educación de adultos, asociaciones profesionales del sector cultural, economistas, artistas, activistas barriales, urbanistas, expertos en proyectos europeos, gestores culturales públicos y privados, comunicólogos, profesorado, y estudiantes universitarios y de formación profesional) han participado en un proceso que, en palabras de Tony Ramos Murphy, ha sido “discreto, pero sostenido y paciente”, la manera más adecuada para “generar el conocimiento necesario para reimaginar, desde la cultura y la creatividad, la ciudad deseada y justa a la que aspiramos”.
Conexión Gekha-Alonso Quesada
La elección de la palabra, a través de la música contemporánea de Gekha y los versos de Alonso Quesada, busca visibilizar la comprensión de la candidatura de la cultura canaria como un histórico agregado de múltiples y variados aportes que explican, en buena medida, la singular identidad de Las Palmas de Gran Canaria y su contribución al conjunto de las culturas del mundo.
El acto comenzó con la intervención del rapero, premio Canarias de la Música 2021, quien volvió a compartir su reconocido y premiado ‘Orgullo de barrio’, una mirada comprometida con su ciudad natal, pero crítica con el modelo urbano que se perfila en este comienzo de siglo.
La jornada se cerró con la entrega de la edición facsímil de ‘Crónicas de la Ciudad y de la Noche’, de Alonso Quesada, que el Servicio de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria editó con motivo del centenario del fallecimiento del escritor. La distribución de las obras entre los asistentes fue posible gracias a la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria con la candidatura LPGC’31.