Las alertas en el servicio del 112 en septiembre generaron 169 activaciones de los dispositivos de emergencia para mujeres agredidas de las islas (DEMA)
El Instituto Canario de Igualdad (ICI), dependiente de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, tuvo que alojar de emergencia a 29 mujeres y sus 19 hijas e hijos durante el mes de septiembre en los recursos que financia con los cabildos ante la imposibilidad de seguir en el hogar con su maltratador. Las llamadas recibidas en el servicio de violencia de género del 112 durante este último mes generaron 169 activaciones de los dispositivos de emergencia para mujeres agredidas de las islas (DEMA) y durante el mencionado mes se movilizaron 1.007 recursos policiales y 93 sanitarios.
En los nueve primeros meses del año, el servicio de violencia de género del 112, que es financiado por el ICI, registró 13.885 alertas, lo que supone un 7% más que en el mismo periodo del año pasado. En el análisis anual, septiembre ha alcanzado el mayor porcentaje de llamadas de emergencia respecto al total recibido en ese mes, un 60,4 % (1.038 llamadas de un total de 1.719 alertas recibidas en septiembre). Las llamadas de emergencia son calificadas así porque el servicio entiende que la situación supone un peligro inminente para la mujer que está siendo agredida por un hombre.
Durante el mes de septiembre, el 45% de las alertas fueron realizadas por la propia agredida, el 24% por alertantes accidentales, el 15% por una institución y el 6% por familiares. En la gran mayoría de las llamadas el agresor fue la pareja (833) o la expareja (434), pero también se registraron agresiones realizadas por hijos (72), desconocidos (36), hermanos (31) o padres (12).
En cuanto al tipo de violencias, un 4% fueron violencias físicas con agresión sexual, 55 alertas que obligaron a activar los centros de crisis en 24 ocasiones. El 43 % (741) se referían a violencias físicas, y un 39 % (671) a violencias no físicas (psicológicas, económicas). El resto fueron de consulta o coordinación.
Por edades, el mayor número de alertas se produjeron en casos en los que la víctima tiene entre 36 y 55 años (347 alertas), seguidas de las de 18 a 35 años (294 alertas) y las de 56 a 75 años (110). Respecto a los grupos de edad más vulnerables, 21 eran menores de 18 años y 11 mujeres eran mayores de 76 años.
Cifras en porcentajes entre enero y septiembre de 2025

Por islas, el mayor volumen de llamadas se registró en las islas capitalinas

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
Audio directora del ICI, Ana Brito.