Bruselas (EFE).- El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, planteó este martes junto con otras regiones ultraperiféricas (RUP) duplicar la ficha financiera del programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (POSEI) para compensar el alza de costes que afrontan los productores de esos territorios.
Clavijo señaló en declaraciones a la prensa tras su intervención en el foro de las Regiones Ultraperiféricas sobre el programa de apoyo a las producciones agrarias, que esa ficha financiera no se ha revisado desde 2007 y que «la pérdida de poder adquisitivo» está llevando a que el sector agrario «viva en crisis», a que «no tengamos relevo generacional» ni se pueda «renovar ni mejorar la competitividad y productividad».
Añadió que esa necesidad de aumentar la financiación es una conclusión «compartida» por el propio comisario de Agricultura, Christophe Hansen.
Canarias pidió también, por otra parte, la creación de un POSEI destinado a la pesca y la acuicultura, similar al que disfrutan actualmente el resto de productos agrícolas,
El presidente canario recordó que la UE cuenta con nueve RUP: seis en Francia, dos en Portugal y una en España y que «la postura de los Estados miembros es fundamental» porque son los que tienen el peso específico en las instituciones europeas.
Durante su intervención en el foro, que tuvo lugar en la Eurocámara, Clavijo instó a España, Francia y Portugal a hacer un «esfuerzo» para exigir un aumento de los fondos en favor de estos territorios de la Unión Europea con vistas al próximo presupuesto plurianual 2028-2034.

Agricultura
Clavijo se refirió a los numerosos retos que afrontan los productores agrícolas europeos, en particular los de las RUP.
Habló de los «tiempos convulsos» actuales y de cómo la Unión Europea ha ido perdiendo «la capacidad de soberanía alimentaria» por culpa de que «cada vez se ha ido invirtiendo menos en nuestro sector primario», algo que «hemos pagado».
El presidente canario subrayó que sin alimentos y soberanía alimentaria «no hay seguridad alimentaria posible» y consideró que hace falta «más Europa» y «volver a los principios, a los orígenes de la UE» para responder a los desafíos globales.
Sobre las necesidades específicas de las RUP, opinó que «Francia, Portugal y España, con sus gobiernos al frente» deberían hacer «un esfuerzo importante» para, en el marco financiero plurianual que se definirá el próximo mes de julio, se pueda «dar respuesta» a las necesidades existentes.
Entre los desafíos, mencionó el envejecimiento del sector agrícola o la competencia desleal por las importaciones de terceros países, cuyas producciones no están sometidas a los mismos estándares que en la Unión Europea.
Frente a esa competencia desleal, pidió la incorporación de las llamadas «cláusulas espejo», para garantizar que los productos agroalimentarios compitan en condiciones justas y exigiendo los mismos estándares a las importaciones que se piden en la UE.
El comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, que también participó en el foro, subrayó por su parte la importancia del POSEI, un instrumento que «ha demostrado ser flexible y eficiente» para ayudar a las RUP, y reconoció que lleva años sin ser revisado y que ha tomado nota de la petición de esas regiones sobre la necesidad de aumentar los fondos de ese programa.
Sobre la competencia desleal que supone la entrada en la UE de importaciones agroalimentarias no sometidas a los mismos estándares, Hansen reconoció que hace falta más «reciprocidad».

Pesca
Por otra parte, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, reclamó la creación de un POSEI destinado a la pesca y la acuicultura, que agilice y mejore el apoyo a la compensación de los costes adicionales que afrontan estas actividades en las RUP.
«Hemos pedido que las RUP tengamos un POSEI pesca con un reglamento específico, porque será mucho más simple, para que el sector pesquero pueda cobrar en tiempo y forma la compensación», dijo a la prensa el consejero, que añadió que ahora se paga con 4 años de retraso por la «complicación» que implica el fondo pesquero marítimo y de pesca.
También planteó que se pueda financiar la renovación de la flota con los fondos europeos de pesca para mejorar «la seguridad», así como para facilitar el relevo generacional y «tener más eficiencia y eficacia».
Por último, Canarias pidió hoy la asignación de las cuotas de captura nacionales en beneficio de las flotas pesqueras artesanales de las RUP, en particular para las poblaciones de túnidos migratorios.
Y recordó, en ese contexto, que las flotas de Canarias son artesanales, de pequeña escala, altamente selectivas y de reducido impacto. EFE