La consejera de Sanidad, Esther Monzón Monzón, el consejero de Transición Ecológica del Ejecutivo autónomo, Mariano H. Zapata, y el subdirector de Gestión de Sostenibilidad y Transición, Raúl Falcón Gracia, visitaron este jueves, 3 de julio, la cubierta del Hospital Doctor Negrín, en donde están ya colocados alrededor de 3.105 paneles fotovoltaicos
Esta iniciativa forma parte de la inversión de 5,2 millones de euros destinados por Transición Ecológica a cargo de fondos Next Generation y se incluye también en la Estrategia Salud Zer0 Emisiones Netas 2030 del Servicio Canario de la Salud para impulsar políticas de desarrollo sostenible
Entre las líneas de mejora de eficiencia energética en la que se trabaja desde el centro hospitalario está la de disponer de diseños y equipos de producción térmica más eficientes que ya se encuentran diseñadas y en proceso de licitación, entre otros
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón Monzón, el consejero de Transición Ecológica del Ejecutivo autónomo, Mariano H. Zapata, y el subdirector de Gestión de Sostenibilidad y Transición Ecológica del Servicio Canario de la Salud, Raúl Falcón Gracia, han visitado este jueves, 3 de julio, la cubierta del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, en donde se encuentran instalados alrededor de 3.105 paneles fotovoltaicos. En la actualidad, se está trabajando en la conexión eléctrica de dichos paneles, estando prevista su finalización antes de final de año. El director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce González, y el director de Ingenierías, Luis Talavera Martín, también estuvieron presentes en la visita.
Se trata de una iniciativa que forma parte de la Estrategia Salud Zer0 Emisiones Netas 2030 del Servicio Canario de la Salud para impulsar políticas de desarrollo sostenible, y financiadas por la Consejería de Transición Ecológica y Energía, a cargo de fondos Next Generation . Esta planta fotovoltaica de autoconsumo tendrá una potencia de generación de 1.100 kW, lo que la convierte en la instalación renovable más grande en una infraestructura sanitaria pública de Canarias. La estimación de producción energética es de más de 1.949.444 kilovatios hora al año, lo que supone entre el 8 y el 10% del consumo total eléctrico del Hospital.
Con los proyectos ejecutados hasta el momento y los que están en desarrollo y previsto culminar durante este 2025, la Consejería de Sanidad logrará invertir la totalidad de los 5.250.000 de euros aportados por la Consejería de Transición Ecológica y Energía a cargo de fondos Next Generation, ajustando al 100% el grado de ejecución de estos fondos, estableciendo con ello un hito en la administración a la hora de gestionar los fondos Next Generation en materia ambiental, y demostrando el compromiso del SCS en esta materia, bajo el paraguas de la Estrategia Salud Zer0 emisiones netas 2030.
Por otra parte, el Hospital Doctor Negrín está inmerso en otros proyectos de interés que fomentan el desarrollo sostenible como, entre otros, la certificación de huella de carbono, conforme a la Norma ISO 14064-1:2018, por parte de AENOR; iniciativa enmarcada también en la citada estrategia Salud Zer0 emisiones 2030 del SCS. Esta estrategia tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, de esta forma, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Con la instalación de estos paneles fotovoltaicos se contribuye a la disminución de la huella de carbono, concretamente, supone una reducción de más de 1.015 toneladas de CO2 al año.
Durante la visita realizada este jueves al centro hospitalario, se puso de manifiesto que entre las líneas de mejora de eficiencia energética en la que se está trabajando está la de disponer de equipos de producción térmica más eficientes que ya se encuentran diseñados y en proceso de licitación, nuevos diseños de sistemas de iluminación exterior e interior, vehículos eléctricos, disponiendo el Hospital de dos, sistemas de ventilación y climatización más eficientes, o la digitalización. Además, otro de los objetivos es integrar hidrógeno en la producción térmica y movilidad sostenible, estando el hospital actualmente desarrollando un proyecto de I+D+i que pretende ser pionero en Europa en dicho ámbito. Estas medidas permitirán reducir en un 50% las emisiones de todo el centro hospitalario.
Audio consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias