La Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud y el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana firmaron ayer el convenio por el que el Consistorio entrega al SCS la gestión de la Comunidad Terapéutica La Fortaleza de Ansite para su uso como Unidad Residencial de Atención a las adicciones
El director general de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), Fernando Gómez-Pamo, y el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, firmaron ayer lunes, 11 de agosto, el convenio por el que el Consistorio cede al SCS la gestión de la Comunidad Terapéutica La Fortaleza de Ansite para su uso como Unidad Residencial de Atención a las Adicciones (URAD).
En el acto también estuvo presente el vicepresidente de la Fundación Canaria Yrichen, Marcial Morales, por ser esta la entidad que se encargará de gestionar este recurso asistencial destinado a uso residencial de personas con adicciones, tanto a sustancias como comportamentales, si precisan. Este convenio tiene una duración inicial de un año, prorrogable tras acuerdo de las partes.
En este dispositivo se dará, inicialmente, asistencia a veinte personas, con la intención de ir incrementando el número de plazas hasta alcanzar las treinta. Para ello, el SCS ha destinado una inversión de 700.000 euros anuales.
La URAD Fortaleza de Ansite, que se ubica en el barranco de Santa Lucía de Tirajana, es un dispositivo de media estancia en el que se ofrece tratamiento personas con problemas de adicciones. Cuenta con habitaciones dobles, todas con baño privado, aulas, sala polivalente, despachos, lavandería, comedor, cocina, sala de gimnasio. Además cuenta con un gran espacio exterior, donde se pueden desarrollar parte de las intervenciones al aire libre.
Unidades Residenciales de Atención a las Adicciones
Las URAD son centros o servicios de tratamiento residencial de personas con trastornos adictivos en el que se desarrollan actividades asistenciales y de recuperación biopsicosocial.
Este abordaje más educativo y psicoterapéutico, en ambiente controlado, pretende ayudar y acompañar al paciente en el proceso de incorporación social y laboral.
Desde el punto de vista más terapéutico, se caracterizan por el desarrollo de programas a nivel individual, en grupo, con las familias y desde la perspectiva de género, ya que las mujeres contarán con espacios diferenciados y seguros. Tiene cobertura a nivel de toda la comunidad autónoma y los pacientes se pueden derivar a través de las unidades ambulatorias de atención a las adicciones de referencia.
La Dirección General de Salud Mental y Adicciones da cobertura asistencial a personas que presentan problemas de adicciones y se encarga de ejecutar y coordinar los proyectos de prevención de adicciones con o sin sustancias, que se desarrollan en toda Canarias.