Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- La carreta del Cabildo de Gran Canaria volverá a participar en la romería-ofrenda de las fiestas de la Virgen del Pino en Teror, transportando más de una tonelada de productos agrícolas y con un diseño que busca la belleza pero también asegurar el máximo espacio para los alimentos que luego se repartirán a personas en situación de vulnerabilidad.
«Siendo maquetista como soy, no me doblegaré nunca ante llevar cosas extrañas a lo que son las fiestas cuando se va al Pino. Hay que defender siempre la agricultura, el sector primario, llevar buenos productos, ser responsable con esa ofrenda porque hay la necesidad de las familias que la van a recibir», ha explicado este viernes durante la presentación de la carreta el autor de su diseño, Fernando Benítez.
Para Benítez, diseñar la carreta del Cabildo es una «responsabilidad» que implica presentar bonita la ofrenda, «pero sin quitarle nunca espacio al carro, para que vaya lo más lleno posible de productos».
«Esa es la responsabilidad que tiene que tener un diseñador, que tiene que ser humano con las fiestas, solidario y saber lo que la fiesta de Teror significa», ha agregado.
Bajo el título ‘Madre Tierra’, la carreta institucional, que irá acompañada por el folclore de la Agrupación de Coros y Danzas de Ingenio, transportará este domingo un total 1.260 kilos de una gran variedad de productos agrícolas y manufacturados.
Entre ellos se encuentran 400 kilos de papas, 280 de plátanos, 75 de papayos, así como melones y sandías, maracuyá, tunos, peras, pitayas, pero también pimientos, zanahorias, cebollas, berenjenas, puerro o coliflor, muchos provenientes de los Mercados Agrícolas de Gran Canaria o que se producen en las fincas insulares de La Granja Agrícola Experimental, Osorio y La Cumbre.
También incluirá 36 kilos de productos como vino, quesos, aceite, miel y gofio, todo ello bajo un diseño que incluye 280 unidades de distintas flores como el ruscus, helechos, azpiristra y bastón del emperador.
Todos los productos se destinarán después a diferentes centros benéficos, colectivos desfavorecidos y ONGs de Gran Canaria.
Esta carreta «recuerda el testimonio de aquellas primeras ofrendas de los años 50 del siglo pasado que fueron realizadas en sus inicios por el cronista de la isla Néstor Álamo, una ofrenda con los mejores productos del sector primario de Gran Canaria. Son productos del país, los que denominamos kilómetro cero», ha declarado durante la presentación el presidente del Cabildo, Antonio Morales.

Once trajes de la vestimenta tradicional
También un año más, con el propósito de dar valor a las tradiciones populares en el marco de la celebración de la festividad en honor a la Virgen del Pino, el Cabildo ha inaugurado este viernes la exposición de vestimenta tradicional de Gran Canaria en el escaparate de su sede, donde se exhibirán hasta el 19 de septiembre once trajes desde el siglo XVII hasta principios del XX.
Promovida por la Consejería de Cultura, a través de la Fundación Nanino Díaz Cutillas, y realizada por el etnógrafo y profesor de baile tradicional canario Jorge Guzmán Villegas, la exhibición muestra, entre otros, los atuendos de trabajadores de las plataneras, con dos prendas reales; una camisa de loneta y una chaqueta de drill.
Guzmán ha explicado que, tras más de diez años realizando esta exposición, su objetivo al seleccionarlas es que no se repitan prendas.
En el escaparate también se luce la vestimenta de maestra de finales del siglo XIX y principios del XX, así como dos maniquíes con niños que representan dos épocas del siglo XVIII y principios del XIX.
Con esta vestimenta infantil, el etnógrafo ha buscado exponer un tema poco investigado y unas prendas que es muy difícil conseguir, debido a que «se destruían mucho más rápido», además de porque utilizaban reformadas las de los adultos.
Una muestra que, para Guzmán, posee un sentido didáctico porque avanza al público algunos modelos «que podrían emplearse perfectamente hoy para ir correctamente ataviados a las romerías populares que tienen lugar en la isla». EFE