Esta sexta intervención tiene como objetivo la excavación completa del cementerio y documentar todos los espacios del edificio de arquitectura colonial
Del 10 al 11 de octubre se celebran en Yaiza las ‘VI Jornadas Rubicenses’ con una ponencia, una mesa redonda y el estreno de un documental sobre los últimos hallazgos
Miguel Ángel Clavijo, Óscar Noda y Silvia del Carmen visitaron el yacimiento arqueológico junto al equipo de trabajo
La sexta campaña de excavaciones en el yacimiento de San Marcial de Rubicón (Yaiza) lleva varias semanas activa dentro del convenio de colaboración suscrito entre el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). En esta nueva fase, los trabajos se concentran en dos espacios clave para reconstruir el proceso de exploración y conquista del archipiélago canario durante el siglo XV: la necrópolis y los restos de un edificio de arquitectura colonial.
El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo; el alcalde de Yaiza, Óscar Manuel Noda; y la concejala de Patrimonio, Silvia del Carmen Santana, visitaron el yacimiento junto a las investigadoras y coordinadoras del convenio de colaboración, Esther Chávez y María del Cristo González, para conocer los avances del proyecto en la primera ciudad europea del Atlántico.
El yacimiento arqueológico de San Marcial de Rubicón “se encuentra en la fase inicial para convertirse en un espacio de reflexión, difusión e investigación”, avanzó Clavijo sobre la creación del futuro parque arqueológico. Con la redacción del proyecto de musealización, “este enclave contará con un plan de gestión basado en la accesibilidad, la conservación y la divulgación científica”, adelantó, “para evitar el deterioro de los vestigios a través de la protección y la concienciación”.
El alcalde de Yaiza, Óscar Manuel Noda, indicó que “los resultados parciales de esta sexta campaña confirman el alcance de la investigación y su aportación al conocimiento del primer asentamiento europeo en Canarias. La fórmula de cooperación administrativa funciona y ahora miramos con más ilusión al gran objetivo que es la creación de un parque arqueológico de sitio con visitas controladas».
Sexta campaña
Uno de los principales objetivos de esta campaña es “excavar por completo el área funeraria”, declara González, donde “se han recuperado un total de dieciséis individuos enterrados según el rito cristiano, tres en esta última intervención”. Sin embargo, se prevé que a medida que avance la intervención puedan aparecer nuevos enterramientos.
A través de los análisis de carbono 14 y de los estudios bioantropológicos y genéticos de los restos óseos, se obtendrá información acerca de la cronología de su muerte, el estilo de vida y las relaciones de parentesco, entre otros datos de interés. Los resultados preliminares, previstos para finales de año, podrían apuntar a “los primeros casos documentados de población mestiza en el archipiélago canario”, adelanta Rodríguez.
Además de la intervención en el cementerio, el equipo amplía el área de excavación en el edificio de arquitectura colonial para documentar y profundizar en todas las estancias donde se ha recuperado un “repertorio material variado que va desde restos faunísticos y metálicos hasta cerámica aborigen y europea”, explica Chávez. Este inmueble conserva unos muros de grandes dimensiones con una calidad constructiva excepcional, entre otros elementos que “nos permite sospechar que se trata de una vivienda de alguna familia relevante o de poder”, asegura Chávez.
Cabe recordar que el equipo de investigación está dirigido por profesorado de ambas universidades públicas canarias, Esther Chávez (ULL) y María del Cristo González (ULPG), la doctora en Arqueología Nona Perera, y Miguel Ángel Hervás y Luis Alejandro García de la empresa especializada Baraka Arqueológos. También participan estudiantes del Grado de Historia de la ULL y la ULPGC como parte activa del equipo de trabajo, al igual que otros especialistas de las islas.
En este sentido, el ‘Proyecto Rubicón’ es una apuesta prioritaria para el Gobierno de Canarias porque a través de la investigación arqueológica no solo se reconstruye la historia material del archipiélago, sino que también se refuerza el conocimiento científico desde las universidades públicas canarias.
De hecho, la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, dirigida por Migdalia Machín, ha firmado recientemente una adenda de modificación al convenio de cooperación vigente (2024-2027) para destinar 150.000 euros adicionales, lo que supone la garantía de recursos humanos y técnicos.
Jornadas Rubicenses
El municipio de Yaiza acoge las ‘VI Jornadas Rubicenses’ del 10 al 11 de octubre, con entrada libre hasta completar aforo, como un encuentro divulgativo donde el público podrá conocer de primera mano los últimos avances de la investigación en el yacimiento arqueológico de San Marcial de Rubicón.
El viernes 10 de octubre, a partir de las 17:00 horas en la Casa de la Cultura Benito Pérez Armas, tras la inauguración habrá una conferencia sobre la muerte entre los aborígenes de Lanzarote, impartida por la arqueóloga Verónica Alberto Barroso, seguida del estreno del documental ‘San Marcial de Rubicón, voces enterradas en el jable’, producido por Desenfoque Producciones, y una mesa redonda con los especialistas vinculados con la investigación. Finalmente, el sábado 11 de octubre a las 9:30 horas, habrá una visita guiada al yacimiento ubicado en el Barranco del Pozo.