Fumero destacó que uno de nuestros principales objetivos es evitar que esta problemática se cronifique y lograr la inclusión social de las personas en situación de sinhogarismo. El Cabildo de Tenerife, a través de la consejería de Acción Social, celebró las II Jornadas de Sinhogarismo de Tenerife con la meta de crear un espacio donde se pueda fortalecer la respuesta institucional y comunitaria frente a la exclusión residencial en las islas.
Las jornadas contaron con la participación de más de 170 personas, incluidos profesionales de servicios sociales, responsables técnicos de ayuntamientos y entidades del tercer sector, generando un espacio de reflexión y análisis en el marco de la Estrategia Insular para la Inclusión Social y Comunitaria de las Personas en Situación de Sinhogarismo, que el Cabildo inició en 2024.
La consejera de Acción Social, Águeda Fumero, afirmó que la intención es que el Cabildo se convierta en una herramienta útil para que los ayuntamientos cumplan con sus competencias en materia de sinhogarismo. Agregó que esta es una situación social que afecta a un número significativo de personas, y nuestro objetivo es habilitar herramientas que eviten su cronificación, facilitando así la inclusión social de quienes se encuentran en esta situación.
Durante la inauguración de las Jornadas, se presentó un informe elaborado por Cáritas sobre el sinhogarismo en Tenerife en 2024, el cual revela que 2,838 personas estaban en exclusión residencial extrema en la isla. El informe considera que esta circunstancia se ve agravada por la crisis en el acceso a la vivienda y las deficiencias estructurales del sistema de protección, entre otros factores.
La radiografía del sinhogarismo en Tenerife muestra una distribución geográfica desigual pero significativa. Santa Cruz de Tenerife concentra el 37.1 % del total, seguida de Arona (10.8 %), Adeje (9.5 %) y Puerto de la Cruz (9.5 %). Estos cuatro municipios, junto con San Cristóbal de La Laguna (8.4 %) y Granadilla de Abona (6.3 %), reúnen al 81.6 % de todas las personas afectadas, reflejando claramente la correlación entre el incremento y las condiciones del mercado de alquiler residencial.
El informe detalla las diversas manifestaciones de una emergencia habitacional que se extiende por los 31 municipios de Tenerife. No se limita a quienes pernoctan en la calle, sino que incluye todas las formas de exclusión residencial definidas por la «tipología ETHOS», que considera situaciones desde infraviviendas o asentamientos improvisados hasta alojamientos temporales o condiciones de hacinamiento inhumanas.
En este contexto, el programa de la segunda edición de las Jornadas de Sinhogarismo incluyó ponencias especializadas sobre acceso a la vivienda, salud mental, empleabilidad, discriminación estructural y modelos de atención integral. También hubo mesas redondas con entidades como Cáritas Diocesana de Tenerife, Cruz Roja, Coordinad@s, Nuevo Futuro y Fundación Buen Samaritano.
Un eje clave fue la presentación de avances en el primer año de implementación del marco estratégico insular, que contó con una dotación de más de 1.6 millones de euros y promovió acciones coordinadas en los municipios con mayor incidencia del fenómeno. Además, se desarrollaron talleres participativos que abordaron retos emergentes como el sinhogarismo femenino, la cronificación de la exclusión, la atención sociosanitaria en la calle y la transición hacia modelos Housing First.