Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- Canarias lideraba al cierre del primer semestre del año el limbo de la dependencia, con un 35,4 % de personas pendientes de recibir una prestación, según el último informe del Observatorio Estatal para la dependencia, elaborado con datos oficiales provisionales por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales.
El estudio, hecho público este lunes, destaca que Canarias es la comunidad autónoma donde más ha aumentado el número de personas en el limbo de la dependencia en 2025, un 44,2 %, y que el 51,7 % de quienes se encuentran en esta situación en el país residen en tres regiones: Cataluña (39.755), Andalucía (18.749) y el propio archipiélago (15.171).
Refiere, además, este informe que las comunidades que más han aumentado las personas beneficiarias con prestación el pasado año han sido Galicia (+ 10 %), Canarias (+ 6,7 %) y Asturias (+ 5,9 %).
El Observatorio resalta también que Canarias es la comunidad autónoma donde más han aumentado las personas con derecho a prestación en lo que va de 2025, un incremento que ha sido del 17,5 %.
Respecto al indicador de agilidad administrativa, que se calcula de acuerdo con el tiempo medio registrado desde la solicitud hasta la resolución del expediente, Canarias se sitúa en el vagón de cola, sólo por delante de Andalucía y Murica, con un promedio de respuesta de 521 días, cuando, por normativa, el plazo máximo es de 180 días, si bien este período se ha reducido en las islas en 40 días respecto del anterior.
Para la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, estos retrasos son «impresentables, después de 18 años de implantación de la Ley» y entre sus motivos, alude a los dos procedimientos administrativos encadenados que establecen la mayoría de comunidades autónomas: resolución del grado de dependencia y resolución de prestación o servicio que disfrutará la persona.
Esto hace que, «muchas veces, para cuando llegan tales resoluciones, la situación de la persona ha cambiado tanto que hay que volver a empezar revisando su grado o sus prestaciones».
El colectivo profesional considera que el plan de choque para la dependencia ha significado un importante avance en la reducción de las listas de espera, pero, lamenta que, sin embargo, no ha cumplido con los objetivos de reducción esperados debido a una paralización en el aumento de inversión para la dependencia.
Explica que la lista de espera se ha reducido paulatinamente «desde el cénit que supuso la entrada en el sistema de las personas dependientes con grado I, en julio de 2015», cuando las personas con derecho pendientes de recibir servicio o prestación llegaron a las 442.000.
Desde entonces, y hasta final de 2024, se ha ido reduciendo paulatinamente, aunque este 2025 está suponiendo un cambio en la tendencia, ya que «16.536 personas están esperando algún procedimiento de la dependencia más que a comienzo del año, para un total de 286.861 personas».
Dos de cada tres de estas personas se encuentran en Cataluña (77.745 personas), Andalucía (50.303 personas), Comunidad Valenciana (33.115 personas) y Canarias (28.867).
En relación al número de solicitantes, el 12,8 % de las personas estarían esperando algún tipo de trámite y Canarias (37,8 %), Murcia (21,9 %) y Cataluña (19,3 %) son las comunidades con mayor porcentaje de personas esperando, agrega el informe.
Sin embargo, en estos primeros seis meses del año y con datos absolutos, Canarias (-2.803) lidera la disminución del número de personas en lista de espera. EFE