Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- El diferencial fiscal de Canarias con respecto al resto de la UE y la situación geográfica de la islas son elementos «facilitadores» de sus inversiones en el Mercado Común del Sur (Mercosur), con 250 millones de consumidores, sobre todo en el campo de las renovables y la prestación de servicios.
Así lo ha considerado este martes la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López, tras intervenir en Las Palmas de Gran Canaria en la 52 asamblea anual de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (Aico), donde ha analizado las relaciones económicas entre España e Iberoamérica.
López ha manifestado el apoyo del Gobierno de España a la internacionalización de las empresas isleñas, lo que ratificará este miércoles en una reunión del Consejo Asesor de la Promoción Económica y Empresarial de Canarias, cuando también prevé visitar distintas empresas isleñas exportadoras.
La secretaria de Estado de Comercio ha recalcado el importante papel que tiene Canarias como puente entre Europa y América Latina, lo que el Gobierno pretende reforzar con «la agenda de diversificación de acuerdos comerciales iniciada desde la Unión Europea y España y que tienen como protagonista a la región latinoamericana».
De esta forma, ha aludido al acuerdo que la UE prevé ratificar este año con Mercosur (alianza que conforman Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y a la modernización de los acuerdos con Chile y México.
Preguntada por el desacuerdo que ha mostrado el sector agrícola nacional, también el canario, respecto al acuerdo comercial entre la UE y Mercosur, López ha estimado que se trata de «un acuerdo equilibrado que va a reportar beneficios para ambas partes, para ambas regiones, tanto para la Unión Europea como para España».
Respecto a las «sensibilidades» que existen en torno a este acuerdo, «sobre todo en materia agrícola», ha destacado que «hay contingentes para productos que se puedan considerar sensibles y también se establecen salvaguardas».
«Es importante recordar que, por parte de la Comisión Europea, también se han ofrecido distintos sistemas, como el establecimiento de una salvaguarda automática, un pilar de apoyo financiero o la vigilancia de mercado», ha aseverado.
La secretaria de Estado de Comercio ha subrayado que «los productos que entre desde el Mercosur van a tener que cumplir los mismos estándares de calidad que se exige a los productores europeos, duda que se plantea con frecuencia».
A su juicio, se trata de «un acuerdo justo que para el propio sector agrícola va a ofrecer oportunidades de exportar a ese mercado de más de 250 millones de consumidores».
Sobre la capacidad real de exportar que tendrán las explotaciones pequeñas, como las canarias, ha dicho que, precisamente, en estos acuerdos de libre comercio «siempre se incorporan mecanismos de protección para regiones ultraperiféricas, como es Canarias, y contingentes para productos que se producen» en ellas, como es el plátano en este caso.
«Hay mecanismos suficientes de protección y, por otro lado, en cuanto a la posibilidad de que Canarias exporte a estos mercados, desde la Secretaría de Estado de Comercio también ayudamos, junto con los organismos de promoción del Gobierno canario, como Proexca, a las empresas canarias a diversificarse, en este caso, en el Mercosur».
Sobre el impacto que ha tenido en España la política arancelaria que desarrolla el Gobierno de Estados Unidos, López ha afirmado que este país no está tan expuesto a los vaivenes arancelarios porque sus exportaciones a Estados Unidos representan entre el 4,5 y el 5 % del total, un 1,2 %, en el caso de Canarias, por lo que son territorios menos expuestos que otros países.
En cualquier caso, ha dicho, «al día siguiente de ese mal llamado Día de la Liberación», el Gobierno español ha puesto en marcha un plan de respuesta y relanzamiento comercial con apoyo financiero, movilización de hasta 14.000 millones de euros y servicios de asesoramiento personalizado a través de ICEX, que tiene un programa para apoyar a las 500 mayores exportadoras a Estados Unidos, que se incrementará hasta las 1.000 empresas.
«De momento no estamos viendo que haya desvíos de comercio o de productos que vengan de otros países que ahora no pueden entrar al mercado estadounidense, pero para afrontar esta situación de tensiones arancelarias, por un lado, tenemos que fortalecer nuestro mercado interior de la Unión Europea y de España y, por otro lado, ayudar a las empresas a diversificarse y a salir a otros países y a otros destinos alternativos», ha apostillado. EFE