La consejera recuerda que el Estado solo transfiere 30 millones de euros a Canarias, aunque el propio Ejecutivo central reconoce que las necesidades se cifran entre 80 y 100 millones
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, intervino el martes, 28 de octubre, en el Pleno del Parlamento de Canarias en respuesta a una pregunta del Grupo Socialista y les recordó que la administración estatal debe mejorar la financiación estatal que se destina a la lucha contra la pobreza, ya que la insuficiencia de los recursos se “ha convertido en un verdadero cuello de botella para mejorar los ratios”.
La titular de la Consejería hizo esta reivindicación tras haber confirmado que “Canarias mejora en su conjunto”, “pero la pobreza más dura no da tregua”, afirmó y añadió que “eso obliga a pisar el acelerador ofreciendo ingresos garantizados y apoyos de cercanía”. “Se están consiguiendo avances, pero no los suficientes para quienes peor lo pasan”, aseveró.
En detalle, reprochó al grupo que el Estado sólo transfiere 30 millones de euros a Canarias, cuando es necesario elevar la cuantía de esa partida a una cantidad entre 80 y 100 millones, “tal y como ha reconocido el propio ministro Bustinduy”. Aludió, también, a la existencia de unos presupuestos generales del Estado que están prorrogados desde hace tres años, “un hecho que bloquea cualquier posible mejora y deja partidas clave sin despegar en el tiempo”.
En su intervención, Candelaria Delgado enumeró los avances que se han realizado desde el Gobierno de Canarias para poder reducir la ratio de pobreza. Aseguró que la Renta Canaria de Ciudadanía, a la que se destinan 104 millones de euros anuales, es ya el principal apoyo autonómico de ingresos para las familias más vulnerables e insistió en que se refuerza la coordinación con el Ingreso Mínimo Vital para que el dinero llegue cuanto antes a las personas beneficiarias.
Citó también el hecho de que el Ejecutivo canario está centrando los recursos hacia la infancia y el alquiler de viviendas para poder frenar la pobreza severa, además de desplegar medidas de apoyo material y acompañamiento, “evitando así que un bache en una familia se convierta en una situación crónica”. La Red Municipal de Servicios Sociales y con el tercer sector es otro ejemplo del esfuerzo que está realizando el Gobierno para atender a las personas más vulnerable.”
Por último, la consejera Candelaria Delgado insistió en la sede parlamentaria en que aunque “no hay margen para la autocomplacencia”, hay una tendencia más positiva. En concreto, el XV informe sobre el ‘Estado de la Pobreza’ recoge que se contabilizan 50.000 personas menos en riesgo de pobreza o exclusión en 2024. Además, la tasa AROPE muestra la cuarta mayor caída de todas las autonomías. De igual manera, la tasa de pobreza en las islas es siete puntos menor que hace diez años y se registra la mayor reducción de hogares con baja intensidad de empleo de todo el país.

















