Santa Cruz de Tenerife, 24 jul (EFE).- El doctor en Psicología Santiago Carmona ha asegurado este jueves que las familias gitanas están integradas en Canarias, donde no hay zonas marginadas como en otras partes de la Península como pueden ser las 3.000 viviendas de Sevilla
Santiago Carmona, en la jornada ‘El pueblo gitano en el siglo XXI’ que se ha celebrado en el Parlamento de Canarias, ha hablado sobre la construcción de la identidad canaria gitana, y ha defendido que «ser canario y ser diverso lo llevamos todos en vena».
Ha recordado que el pueblo gitano forma parte de todo el proceso migratorio hacia América y está presente en las islas desde el siglo XVI, y que hay vestigios que demuestran que dos mujeres gitanas fueron ajusticiadas por la Inquisición «por ser brujas».
Las familias gitanas «llegaron prácticamente con lo puesto» y se asentaron principalmente en el siglo XX, siendo en Canarias donde encuentran una oportunidad para trabajar en el comercio que no les ofreció el viejo continente, ha comentado.
Asimismo, ha resaltado que en Canarias los abuelos de las generaciones actuales tuvieron oportunidades de vida y pudieron hacer lo que les gustaba, y también preservaron sus tradiciones gitanas, que conviven, ha dicho, con las canarias.
«En Canarias hemos logrado la integración» y en el barrio de La Candelaria más del 75% de las viviendas son de propiedad de los gitanos.
No obstante, pese a la situación de normalidad que ha descrito en las islas, ha insistido en la importancia de que su identidad no sea un motivo de agravio ni que sean discriminados por sus apellidos ni por sus rasgos racializados
La presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, ha precisado que la comunidad gitana está formada en Canarias por 9.000 personas aproximadamente y están presentes en cinco de las ocho islas, con mayor concentración en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
«Una comunidad gitana que ha recorrido un largo camino, superando obstáculos y derribando barreras, gracias al esfuerzo colectivo y también a la colaboración entre instituciones, asociaciones y toda la sociedad civil», ha manifestado Pérez, quien ha indicado que a pesar de su limitada representación en términos demográficos, el pueblo gitano ha dejado huellas culturales importantes en Canarias que ha dado lugar a enriquecimientos mutuos en las costumbres y tradiciones.
El intercambio cultural, aunque menos documentado que en otras regiones de España, ha influido en aspectos como la música popular, el comercio y las artesanías, ha señalado.
Ha celebrado los avances en educación, empleo y participación social, si bien ha agregado que aún quedan retos por afrontar para lograr una igualdad plena y real.
La consejera de Bienestar Social de la comunidad autónoma, Candelaria Delgado, ha afirmado que el pueblo gitano forma parte del alma de Canarias, al tiempo que ha opinado que no se puede permitir que las desigualdades se sigan heredando «generación tras generación» ni que los niños gitanos crezcan sintiendo que el sistema no fue hecho para ellos.
Delgado ha esgrimido que la igualdad comienza en los colegios, sanidad, en la vivienda y también en el respeto institucional y ha zanjado su intervención diciendo que la cultura canaria ha enriquecido a Canarias en la música, la palabra, en la familia y en la manera de construir comunidad.
«Queremos un futuro donde la comunidad canaria no tenga que elegir entre su identidad y sus derechos», ha añadido la consejera, quien ha defendido que puedan vivir sin esconder su apellido y sin prejuicios, pues «el respeto no se mendiga, se garantiza desde lo público, se cultiva desde la educación y se defiende desde el compromiso político».