Las afecciones directas recaerán sobre la Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar y el Barranco de Herques, ambos pertenecientes a la Red Natura 2000. Víctor Rodríguez, portavoz de Drago Canarias en Fasnia, enfatiza: «Ninguna solución debe comprometer nuestro territorio, que es especialmente frágil y limitado».
Un informe elaborado por Drago Canarias concluye que los parques eólicos Pilón I, en Fasnia, y Pilón II, en Güímar —ambos en Tenerife y propiedad de la empresa DISA—, impactarán de manera directa sobre dos espacios naturales protegidos. Según el informe, tanto el cableado eléctrico como los aerogeneradores afectarán directamente a la Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar y al Barranco de Herques, parte de la Red Natura 2000.
Víctor Rodríguez, portavoz de Drago Canarias en Fasnia, afirma que «existe cierto consenso en que el futuro pasa por las renovables, pero creemos que en Canarias también pasa por reducir la demanda». Destaca la necesidad de que «ninguna solución comprometa nuestro territorio, que es especialmente frágil y limitado». Rodríguez también señala que «la instalación de estos parques no responde a un estudio de las necesidades energéticas de la comarca» y añade que «el perjuicio medioambiental y patrimonial sería inasumible y desproporcionado en comparación con los posibles beneficios».
Además, Rodríguez lamenta que el proyecto no contemple «mecanismos que aseguren un acceso más justo a la energía para la población canaria». Recalca que «sin estos mecanismos, el proyecto profundizaría en un modelo de gestión energética que antepone los beneficios privados al interés general y la sostenibilidad del territorio a largo plazo». Asimismo, puntualiza que «el análisis de impacto patrimonial del proyecto está basado en catálogos desactualizados de más de diez años de antigüedad».
**Impacto Medioambiental**
El proyecto incluye un cableado eléctrico de más de 14 kilómetros que recorrerá a cielo abierto desde Fasnia hasta El Puertito de Güímar y será soterrado desde este punto hasta el polígono industrial de Arafo. También contempla la instalación de cuatro aerogeneradores de 15 megavatios en Fasnia y dos aerogeneradores de 8,52 megavatios en Güímar. Estas unidades se ubicarán a ambos lados del Barranco de Herques, a unos 200 metros de distancia y a un kilómetro y medio del núcleo urbano de Fasnia.
Una de las principales problemáticas de estas infraestructuras es el impacto sobre la flora y fauna local. Por ejemplo, las pardelas verían interferidas sus rutas, con el consiguiente riesgo de mortalidad por impacto contra las aspas de los aerogeneradores. Los murciélagos que anidan cerca del Barranco de Herques se verían afectados por las vibraciones y sonidos de estas instalaciones. Otras especies afectadas incluirían la coruja o lechuza común, el bisbita caminero —ave endémica de la Macaronesia—, el cernícalo y el escarabajo endémico, entre otros.
En cuanto a la flora, el daño recaería sobre especies como la tabaiba —dulce y majorera—, el cardón, el verode, el romero marino, el balo y la cerraja.