El Consistorio aprueba en el pleno el inicio de un expediente para determinar la fórmula de gestión más eficiente del servicio con el propósito de optimizar los recursos.
Otro de los objetivos es fortalecer y adaptar el modelo a las nuevas exigencias normativas, tecnológicas y de sostenibilidad.
El Pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha aprobado iniciar un expediente para estudiar la fórmula de gestión más eficiente y sostenible del Servicio Municipal de Limpieza Viaria y Recogida de Residuos. Este proceso, promovido desde la concejalía de Limpieza, dirigida por el concejal Héctor Alemán, tiene como finalidad mejorar la eficiencia en la prestación del servicio de gestión directa y optimizar los recursos municipales. Además, busca fortalecer y adaptar el modelo a las nuevas exigencias normativas, tecnológicas y de sostenibilidad.
Alemán ha señalado durante el Pleno que esta acción se suma a otras iniciativas desarrolladas desde su área para seguir mejorando la higiene urbana de la ciudad, tales como las actuaciones conjuntas con el área de Parques y Jardines, la implantación del quinto contenedor, y la creación de nuevos servicios como los puntos de acopio transitorio, que facilitan a los vecinos la retirada de trastos y escombros.
“En este caso, la nueva iniciativa será esencial para acelerar toda la gestión administrativa y presupuestaria relacionada con la prestación de cada uno de los servicios”, ha apuntado Alemán. “Es una iniciativa”, ha continuado, “para adoptar una decisión bien informada y deliberada sobre la búsqueda de la fórmula más adecuada para la gestión directa”.
El concejal de Limpieza ha insistido en que, dadas las necesidades actuales de la ciudad y las posibilidades que ofrecen los nuevos modelos organizativos y las tecnologías emergentes, el gobierno municipal “abre un proceso de diálogo y reflexión entre todos los agentes implicados en la prestación del servicio de limpieza”.
“Un proceso que deberá contribuir a elegir la fórmula de gestión directa más eficaz, eficiente y sostenible para la ciudad, y que además debe ayudar a superar las limitaciones que presenta el modelo actual”, ha señalado Alemán.
Desde la creación del Órgano Especial de Administración del Servicio Municipal de Limpieza en 1985, el modelo de gestión ha experimentado diversas modificaciones para responder adecuadamente a las necesidades de la ciudad a lo largo de los años. Sin embargo, la evolución de la tecnología y las experiencias de otros municipios evidencian la conveniencia de estudiar nuevas opciones dentro del marco de la gestión directa.
La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, establece que los ayuntamientos podrán evaluar diversas fórmulas organizativas para seguir mejorando la higiene urbana. Entre estas alternativas se encuentran la gestión directa a través de la propia entidad local, la constitución de un organismo autónomo local, la creación de una entidad pública empresarial o la formación de una sociedad mercantil local, cuyas acciones sean de titularidad pública. La decisión final se tomará con base en un análisis técnico y financiero que garantice la sostenibilidad y eficiencia del modelo seleccionado.
El expediente incluirá un estudio detallado con la memoria justificativa del modelo de gestión más adecuado, informes sobre el coste del servicio y un análisis de las alternativas disponibles.
La decisión final será sometida a la aprobación del Pleno, donde se incluirán los informes sobre el coste del servicio y el apoyo técnico recibido, que deberán ser publicitados. Asimismo, se recabará la opinión del interventor para que valore la sostenibilidad financiera de las propuestas planteadas. De esta manera, se garantiza la transparencia y el rigor en el proceso.
Con esta iniciativa, el Ayuntamiento reafirma su compromiso con la mejora de la higiene urbana y la optimización de los servicios públicos, asegurando una ciudad más limpia, moderna y eficiente para la ciudadanía.