Quince empresas del sector acuden al I Encuentro entre productores y procesadores, organizado por el Gobierno de Canarias en el marco de un proyecto de investigación del ICIA, para analizar la situación actual de este cultivo en las islas y sus posibilidades como materia prima para elaborar el primer cacao comercial de España
El I Encuentro entre productores y procesadores de cacao ha congregado hoy en Tenerife a personal investigador, agricultores y agricultoras del sector en Canarias y representantes de quince empresas de la Asociación para el Fomento del Chocolate Bean to Bar de Tueste Artesano, que han mostrado su interés en el potencial de Canarias en relación a este cultivo con vistas a producir el primer cacao comercial de España.
Esta reunión técnica, organizada en el marco del proyecto de investigación que analiza la situación actual de los cultivos de café y cacao en Canarias y las iniciativas emprendidas en la transformación en asociaciones de productores locales, que desarrolla el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) con fondos del Gobierno de Canarias, se establece un foro de debate y transferencia de conocimiento científico a los profesionales del sector en el que explorar las posibilidades de este cultivo en el archipiélago y su uso como materia prima en la elaboración de chocolates artesanales.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, inauguró esta jornada, que tuvo lugar en la Finca Isamar, en Valle Guerra (Tenerife) y en la que participaron, asimismo, la presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez; la directora científica del organismo, María del Carmen Jaizme Vega, y el investigador principal de este proyecto, Alfredo Reyes Betancort.
Sobre el potencial del cacao en Canarias, el responsable del área destacó que “las condiciones climáticas de Canarias permiten el desarrollo de este cultivo en el archipiélago que puede servir como renta alternativa para nuestros productores y productoras, tanto para su comercialización como producto gourmet como a través de iniciativas vinculadas al creciente segmento del agroturismo”. “Se trata de ofrecer más herramientas en I+D+i al sector para que pueda desarrollar su actividad económica”, agregó.
Asimismo, Jaizme indicó que “este proyecto comenzó con un estudio sobre el estado de los cultivos del cacao y el café en Canarias pero también nos permitirá diversificar la agricultura en Canarias e impulsar al mismo tiempo la biodiversidad a través de una amalgama de cultivos tropicales”.
Por su parte, Reyes explicó que “los primeros frutos demuestran que la polinización se produce de manera natural en Canarias y en estos momentos estamos investigando a los insectos polinizadores para conocer mejor este proceso y poder fomentarlo”.
Este proyecto arrancó en noviembre de 2023 con 25 plantas de cacao y actualmente el ICIA realiza el seguimiento a 578 ejemplares repartidos en 18 plantaciones (4 en La Palma, 2 en La Gomera, 2 en El Hierro, 2 en Gran Canaria y 8 en Tenerife), a las que se realizan diferentes análisis genéticos y estudios de comportamiento agronómico para identificar las labores en finca que mejoran su rendimiento, así como las cualidades de cada una de las variedades, para potenciar las más exquisitas y excepcionales.
Tras la apertura, el encuentro comenzó con la ponencia ‘Análisis de la situación actual y evolución del cultivo de cacao en Canarias. Primeros resultados sobre floración, fructificación, maduración de frutos y desarrollo del proyecto en 5 islas y retos por afrontar’, a cargo de Alfonso Molera, colaborador en este proyecto del ICIA. En su intervención compartió los resultados preliminares del estudio y apuntó que puede ser un cultivo rentable como complemento a otros, principalmente para pequeños productores de plataneras, siempre que se alcancen acuerdos con empresas de procesado enfocados a la elaboración de productos de alta calidad.
En este sentido aludió a Taiwan como modelo de territorio insular productor de chocolate que ha consolidado una industria rentable basada en productos de alta calidad. Asimismo, en el ámbito del agroturismo existen algunos casos de éxito del impulso al sector del cacao a través de la venta de experiencias y productos a visitantes, como es el caso de la isla caribeña de Granada.
A continuación, el presidente de la asociación Bean to Bar, Jaume Martorell, explicó el funcionamiento del mercado internacional del cacao y las oportunidades que puede ofrecer a pequeños productores de Canarias en su ponencia titulada ‘Especificaciones del sector artesanal de elaboración de chocolate (Bean to Bar): Cantidad, precios y calidades del cacao para uso artesanal e industrial’.
Más allá de las grandes industrias alimentarias, Martorell se refirió a las oportunidades de Canarias en el segmento del chocolate fino y extrafino, donde se valora la producción orgánica, la trazabilidad del producto y las propiedades organolépticas para un consumidor que busca sabores únicos y especiales vinculados a territorios o procesos productivos específicos. En esta línea insistió en la importancia de la promoción de la marca Canarias para poner en valor el origen del producto como ya sucede, por ejemplo, en el caso del plátano.
Tras las dos ponencias, el debate se abrió a todos los participantes mediante una mesa redonda orientada a la interlocución entre productores de cacao y representantes de las empresas transformadoras bajo la intermediación del personal investigador. Posteriormente, los asistentes visitaron la parcela experimental de la finca Los Pajalillos, donde el ICIA custodia una colección de distintas variedades de cacao en sus invernaderos con el propósito de contar con ejemplares suficientes en el ámbito de las investigaciones sobre las características de este cultivo.
Finalmente, el encuentro concluirá mañana con una cata de chocolates organizada por el colectivo Bean to Bar en colaboración con el Ayuntamiento de Los Realejos, donde los profesionales podrán degustar los mejores chocolates del país y conocer la labor de los maestros chocolateros artesanos.