Santa Cruz de Tenerife, (EFE).- El Gobierno de Canarias están «desmantelando» los contratos predoctorales, en palabras de la diputada del grupo Socialista Alicia Pérez, algo que ha negado la consejera de Universidades, Migdalia Machín, quien ha asegurado que se trata de una apuesta del gobierno regional por la investigación.
Una discrepancia que se produjo en comisión parlamentaria en la que la consejera compareció a petición del grupo Socialista para hablar de la política de contratos pre y post doctorales, y en la que Alicia Pérez ha manifestado que el actual ejecutivo ha desmantelado ambos programas.
La consejera ha replicado que desmantelar significa quitar y lo que ha hecho su departamento es trasladar a las universidades la gestión de los contratos predoctorales, con lo que, ha aseverado, se agiliza la tramitación al evitar la maraña administrativa de la comunidad autónoma.
La diputada del grupo Socialista ha respondido que desmantelar significa reducir y eso, ha añadido, es lo que sucedido con el programa postdoctoral Catalina Ruiz, y ha insistido en que hay que dar financiación a las universidades.
Alicia Pérez ha insistido en que el programa Catalina Ruiz lo han dejado «prácticamente en la nada» y, en cuanto a la gestión, ha apuntado que los contratos son cinco por universidad pública y no saldrán hasta abril.
La consejera ha insistido en que en dos años el número de contratos predoctorales ha pasado de 60 a 90, y ha asegurado que la intención es aumentarlos
La diputada del grupo Socialista ha recordado que los contratos predoctorales son de una media de cuatro años y la financiación a las universidades se les da anual, con lo que los centros educativos reclaman contratos de cuatro años.
También se ha referido Alicia Pérez a la reclamación de los doctorandos de un aumento de salario, ya que perciben el mínimo anual, 17.000 euros.
El diputado de Agrupación Socialista Gomera (ASG) Jesús Ramos ha destacado que, si bien se ha aumentado el número de contratos predoctorales y se ha incrementado en más de un 30 por ciento la dotación presupuestaria, aún queda mucho por hacer, y ha propuesto hacer una línea complementaria para estudiantes de las islas no capitalinas.
Nicasio Galván, de Vox, ha indicado que los doctorandos consideran que en la actual situación se han quedado «un poco en tierra de nadie» pues desconocen quien les da cobertura en algunas situaciones, y también reclaman un calendario estable de fechas en las convocatorias.
La diputada de Nueva Canarias-Bloque Canarista Carmen Hernández ha comentado que si hay unos 1.500 estudiantes que aspiran a contratos predoctorales y hay 90 plazas la cantidad es muy pequeña, y por ello, ha añadido, se puede concluir que no es una apuesta del gobierno regional, y ha pedido el desglose de la financiación por administraciones europea, nacional y canaria.
María Saavedra, del grupo Popular, ha destacado el esfuerzo que ha supuesto aumentar de 60 a 90 el número de contratos predoctorales.
La diputada del grupo Nacionalista (CC) Cristina Calero ha subrayado el número de contratos en dos años, y ha agregado que una acción clave es la transferencia del conocimiento al tejido productivo del archipiélago, para hacer hincapié en que los investigadores dicen que es un problema es el exceso de burocracia. EFE