Se proyecta el martes 21 de octubre en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria, con entrada libre y un coloquio posterior
Javier Reyes, fotógrafo lanzaroteño recientemente fallecido, fue el creador de uno de los fondos documentales más importantes de la isla. Durante casi 30 años capturó la vida cotidiana de los habitantes del norte de Lanzarote y de los islotes del archipiélago Chinijo. ‘La mirada artesana’, un documental producido por el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote y realizado por Veintinueve Trece, homenajea la figura del artista y repasa su inconmensurable legado. Filmoteca Canaria lo proyecta el próximo martes 21 de octubre en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo
Tras la proyección, se celebrará un coloquio a cargo de Miguel Ángel Martín de la Rosa, director del Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote. Durante el encuentro, profundizará en el legado, la metodología de trabajo y la relevancia de la obra del fotógrafo.
Con más de 16.000 negativos, Javier Reyes generó uno de los fondos documentales más destacables del patrimonio visual, cultural, histórico y antropológico de Lanzarote y La Graciosa. Desarrolló este trabajo de forma incansable entre 1943 y 1972, dando lugar así a un proyecto que muestra el cambio y la evolución de la sociedad canaria de la época. Afincado en su estudio de Haría, su localidad natal, mostró una enorme destreza para reflejar con veracidad, humanidad y cercanía las costumbres y vivencias de sus vecinos.
‘La mirada artesana’ busca, por tanto, homenajear y difundir la encomiable labor del fotógrafo mientras profundiza en sus técnicas y sistema de trabajo a través de declaraciones del propio artista y de sus familiares. Su colección es tan diversa y profusa que ha llamado la atención de historiadores e investigadores de todo el mundo hasta el punto de que se ha exhibido su obra en varios puntos de Canarias y otras islas de la Macaronesia. En 2013 el Cabildo de Lanzarote comenzó el proceso de digitalización y difusión de su archivo, que puede verse de manera completa y gratuita en la Memoria digital de Lanzarote.