El Gobierno de Canarias está en conversaciones con las instituciones insulares y locales para que la exposición pueda ser vista en la isla natal del artista
La muestra del grancanario, Néstor Martín – Fernández de la Torre, puede disfrutarse en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y próximamente en el museo TEA (Tenerife Espacio de las Artes)
La exposición “Néstor reencontrado” ya se puede disfrutar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid donde estará hasta el próximo 8 de septiembre. Es un recorrido por la vida y obra del artista grancanario, Néstor Martín – Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938), en cuya inauguración estuvo presente la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín; junto al viceconsejero de Cultura, Horacio Umpiérrez y otras autoridades isleñas.
Esta exposición que cuenta con casi 200 piezas y ofrece una amplia semblanza de la figura del artista, supone el apoyo manifiesto a la obra del creador en un viaje de ida y vuelta desde Canarias hasta Madrid. En octubre la obra se expondrá en el TEA (Tenerife Espacio de las Artes). El Gobierno de Canarias está trabajando de manera conjunta con las instituciones insulares y locales para que la exposición pueda ser vista en la isla natal del artista.
Obra cargada de identidad
Para la consejera, Migdalia Machín, “la obra de Néstor de la Torre está cargada de identidad y de apego a la tierra, a la vez que rompe estándares y moldes de la época con un arte revolucionario e imprescindible para entender el contexto histórico” y añadió que, “el arte del grancanario merece este espacio y este tiempo, a la vez que merece volver a ser disfrutado en sus queridas islas a las que siempre se mantuvo ligado a pesar de ser un artista universal”.
En este sentido, el viceconsejero de Cultura del Ejecutivo canario, Horacio Umpiérrez, celebró la acogida en Madrid de la exposición en su apertura y destacó que “es nuestro compromiso devolver a Néstor su reconocimiento justo con él y con todos los canarios porque es una figura clave de la cultura y del patrimonio de nuestra tierra”.
La exposición, comisariada por Juan Vicente Aliaga, ofrece una amplia semblanza de la figura del artista, quien cultivó múltiples disciplinas desde la pintura y el mural, pasando por la arquitectura, hasta escenografías y vestuarios teatrales. Transitó lenguajes como el modernismo, el decadentismo y el simbolismo, desafiando los estándares morales conservadores de su tiempo con una obra de gran sensualidad, a menudo centrada en cuerpos andróginos. La muestra recupera más de un centenar de piezas, muchas de ellas poco conocidas fuera del ámbito insular.
En la muestra se puede disfrutar de Poema del Atlántico y Poema de la Tierra, que suponen las primeras piezas de dos series singulares que serían centrales en su trayectoria dedicadas a los elementos, pero que no podría culminar debido a su prematuro fallecimiento. Son composiciones llenas de barroquismo y fantasía en las que se integran con gran destreza algunos componentes propios de la fauna y flora canarias.
En su ciudad natal, Néstor de la Torre asumió el papel de promotor de la cultura e identidad canarias y creó el concepto del “tipismo”, como un gran proyecto que englobaba hitos como el diseño y la construcción del Parador de Tejeda o la serie de paisajes Visiones de Gran Canaria (1928- 1934). En estas obras se funden las audaces perspectivas de la Nueva Objetividad con una visión idealizada de los paisajes autóctonos de Canarias.