Santa Cruz de Tenerife (EFE).- La ONG Mercy Ships–Naves de Esperanza ha inaugurado este martes la exposición “Un faro de esperanza en el mar”, donde a través de fotografías, vídeos y paneles informativos muestra la labor que realiza con sus buques hospitales por todo el planeta desde 1978, tiempo en el que han recalado en varias ocasiones en Canarias durante misiones en el continente africano.
Al acto han acudido el presidente de Mercy Ships, Gerardo Vangioni, y el director general de la Fundación Cajacanarias, Óliver González, quienes han anunciado que la muestra estará disponible de manera gratuita hasta el próximo día 1 de agosto en el Espacio Cultural Cajacanarias en Santa Cruz de Tenerife.
En ella destacan las historias personales de pacientes que pudieron salvar o mejorar su vida gracias al trabajo de la organización sin ánimo de lucro y, especialmente, de sus voluntarios, quienes se embarcan cada año para ofrecer servicios de salud gratuitos a personas en países en vías de desarrollo sin acceso a servicios sanitarios, pero también a formar al personal médico local.
Vangioni ha destacado que la exposición busca “remover conciencias y sensibilizar” sobre cuestiones que no están alejadas del archipiélago, ya que desde el año 1991 la ONG recala de manera periódica en los puertos de Tenerife y Gran Canaria para realizar “labores de mantenimiento, aprovisionamiento y reparaciones”.
“Nuestros buques han surcado por todos los mares. Empezamos en el Caribe, donde surgió el sueño y la visión de utilizar estos barcos para ayudar a los necesitados que sufrían los efectos de catástrofes, enfermedades o de no tener sistemas de salud gratuitos. Luego continuamos con en el Pacífico Occidental y en los últimos 30 años nos hemos centrado en el África subsahariana”, ha detallado el presidente de la ONG.
Al tiempo que ha señalado que su misión pasa por “ayudar a mejorar la sanidad de estos países”, pero “sobre todo en desarrollar programas formativos” que intenten dejar “un legado” en los profesionales de la salud locales mediante la presencia de los cuatro pilares de la vida de un hospital: anestesistas, enfermeros, cirujanos e ingenieros biomédicos.
Por su parte, González ha indicado que para ellos es un “orgullo” acoger esta muestra que se adentra en el día a día de estas “ciudades flotantes” que dan “esperanzas y proporcionan soluciones que se transforman en una vida digna” para personas de todo el planeta, al tiempo que dejan plantada “una semilla que crecerá por siempre”.
“Desde la Fundación Cajacanarias estamos convencidos de la que la cultura, la cooperación y la solidaridad son fundamentales para el desarrollo humano. Son fundamentales para poder pensar que todo el mundo tenga una posición de partida similar, en la medida de lo posible (…) No es posible que existan seres humanos sin derechos y el derecho a la salud es el más básico”, ha concluido González. EFE