Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- Las dos universidades públicas canarias organizarán la próxima semana cinco mesas de debate dirigidas por juristas y abiertas a la sociedad para recopilar propuestas para la futura ley de ordenación turística que elabora el Gobierno de Canarias que respondan a los distintos intereses.
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluis Serra, han informado este martes en rueda de prensa de este proceso participativo, que se lleva a cabo en el seno de las dos cátedras de turismo y sostenibilidad, creadas hace un año en las dos universidades públicas.
Las mesas se celebrarán el lunes, martes y miércoles de la próxima semana y, a partir de las mismas, los juristas especializados en la materia que las dirigen elaborarán informes que serán estudiados por la Consejería para la redacción del borrador de la ley, que se espera que esté concluido en septiembre para ser de nuevo remitido a estos espacios para su debate.
La futura ley refundirá en una la 7/1995, de ordenación del turismo de Canarias, y la 2/2013, de renovación y modernización turística, desde la perspectiva de la sostenibilidad social, ambiental y económica, de forma que sirva para ordenar esta actividad en las islas de cara a los próximos 30 años, y desde la participación y la adaptación al contexto insular, ha recalcado la consejera.
Las profesora de LA ULPGC Inmaculada González, y el codirector y profesor de la Universidad de La Laguna (ULL), Carlos Fernández, han seleccionado a los expertos que dirigirán las mesas, según han indicado.
La consejera ha recalcado que este proceso participativo se sumará a la consulta pública que se iniciará en breve, y que se inicia «en el lugar donde entendemos que está el conocimiento necesario para articular informes multidisciplinares que atiendan a las distintas variantes que las leyes tienen que reconocer».
La futura ley debe abordar la sostenibilidad, la ordenación del territorio, la unidad de explotación, la rehabilitación de los complejos, incentivar a la iniciativa privada y la mejora de la calidad del empleo en el sector, y todas estas cuestiones se van a debatir con colectivos, asociaciones, ayuntamientos y cabildos mediante estas mesas.
Cada una de las cinco mesas se centrará en aspectos diferentes, que versarán sobre la calidad en el empleo en el ámbito turístico; la ordenación de la actividad turística alojativa; la inspección, comprobación y control de la actividad turística; la ordenación de las actividades turísticas no alojativas y la ordenación del territorio, planificación turística, sostenibilidad y modernización, ha explicado González.
En todas ellas estará presente el viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, o alguien que le represente, ya que se celebrarán en las dos islas.
A los invitados a estas mesas se les remitirá un cuestionario previo para centrar el debate en los asuntos que son de su interés ha indicado González.
La primera de las mesas se dedicará a la calidad en el empleo en el ámbito turístico y se celebrará en la ULPGC.
A ella se ha invitado a las asociaciones y federaciones del sector hotelero y extrahotelero, los sindicatos UGT y CCOO, las Kellys, el Instituto Canario de Seguridad Laboral, la Inspección de Trabajo, jefes de servicio del Gobierno de Canarias y miembros del Observatorio de Turismo de Canarias, ha detallado la responsable de la cátedra.
Serra ha señalado que «no es habitual abrir esta ventana de diálogo y debate cuando se va a sacar adelante una ley», por lo que ha apelado a la participación de todas las partes y ha felicitado a la Consejería por iniciar este proceso en las dos universidades públicas canarias. EFE