El Gobierno de Canarias propicia un encuentro de debate sobre cómo hacer frente a bulos y mensajes de odio con información rigurosa que refleje el carácter humano del drama migratorio
El viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, destaca que la prensa en Canarias “ha sido un ejemplo de rigor, seriedad y empatía con las personas migrantes”
El Gobierno de Canarias ha organizado este jueves una jornada de debate entre profesionales de los medios de comunicación para profundizar en la mejora de los contenidos que hacen referencia a las personas migrantes desde la reflexión y la autocrítica. El encuentro ha servido para debatir cómo hacer frente a bulos y mensajes de odio con información rigurosa que refleje el carácter humano del drama migratorio.
En este sentido, el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, destacó durante la apertura de la jornada que Canarias y sus medios de comunicación “han sido un ejemplo de rigor, seriedad, empatía y solidaridad” con el fenómeno migratorio, presente en las islas desde hace más de 30 años.
Aún así, Caraballo destacó que es posible profundizar en la mejora de los contenidos, de manera que se abandonen estereotipos, se utilice un lenguaje correcto para contextualizar la situación de las personas que migran y abordar este asunto desde distintas ópticas, que incluya un acercamiento también la realidad social y económica de los países de origen y tránsito de los migrantes.
Desde el Gobierno de Canarias se apunta que “quienes deben hacer esta reflexión son los periodistas, porque son estos profesionales los que mejor conocen el día a día de la profesión, sus dificultades y retos diarios y, porque además, nunca han puesto objeción a la hora de hacer autocrítica”.
En este encuentro celebrado en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, el periodista, José Naranjo, reflexionó sobre los mensajes de odio y los bulos que hacen referencia a los migrantes y sobre la necesidad de hacerles frente con información veraz y rigurosa. En una conversación con Yaya Hernández, el Premio Canarias de Comunicación destacó la necesidad de confrontar estos contenidos xenófobos y trabajar “evitando el ruido” que polariza el debate político y que en muchas ocasiones tiene la migración en el centro del debate.Para José Naranjo, la vuelta al periodismo “de siempre” y sus valores es el mejor camino para garantizar una información sobre el drama migratorio fidedigna que incluya la mirada “desde la otra orilla”.
La agenda de la jornada incluyó además una mesa redonda en torno a la visión que tienen las personas migrantes de los contenidos que ofrecen los medios sobre este asunto. Moderada por Ángeles Arencibia, debatieron en torno a ‘La información sobre migración vista por personas migrantes’ la escritora y estudiante de Derecho Leonora Angono; el auxiliar educativo en un centro de menores, Yousouf Toure, y el historiador Daqauh Komenan. Los participantes destacaron la importancia de que las personas migrantes tengan más voz en los medios de comunicación y de que el periodismo retrate toda su realidad huyendo de estereotipos.
‘¿Cómo retratar las migraciones desde la ética?’ fue otro de los asuntos abordados en este foro auspiciado por el Gobierno de Canarias. Conducido por la periodista de Televisión Canaria Haridian Marichal, los fotoperiodistas Andrés Gutiérrez y Juan Carlos Alonso expusieron sus puntos de vista junto a la consultora Nayra Delgado, que intervino desde Mauritania. El debate giró en las dificultades que tienen en la actualidad los cámaras de televisión y fotógrafos para acercarse a los migrantes cuando llegan a los puertos canarios y transmitir así el drama humano de estas personas.
La última parte de la jornada se centró en la presentación de los resultados preliminares del documento ‘Por un marco responsable de comunicación periodística por la convivencia’, propuesta llevada a cabo por el programa Canarias Convive en colaboración con la Consejería de Bienestar Social. Fue presentado por Alexis Mesa y Justo Miranda y contó con la intervención de la directora general de Servicios Sociales e Inmigración, Elisabeth Santana.