Desde 2013 Canarias está monitorizada para la detección y el sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias ha logrado erradicar la presencia de mosquitos invasores en otros episodios anteriores en Fuerteventura, La Palma y Tenerife
José Díaz-Flores inauguró las jornadas prácticas sobre metodologías actualizadas para la vigilancia entomológica, organizadas por la ULL, la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales y el Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Infecciosas
El director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, José Díaz-Flores, ha inaugurado este martes la segunda edición del ‘Taller de Vigilancia y Control de Vectores Invasores’, organizado por el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública y por la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna, la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales (FUNCCET) y el Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC).
Durante su intervención, José Díaz-Flores, puso en valor el trabajo desarrollado en Canarias para la vigilancia entomológica y en la detección de mosquitos transmisores de enfermedades y recordó que ya en 2008 el archipiélago se incorporó al Programa de Cooperación Transnacional con la finalidad de crear mapas de riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos.
También precisó que desde 2013 Canarias dispone de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna (ULL) y el Ministerio de Sanidad, con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.

En este tiempo se han superado varios episodios, logrando erradicar la presencia presencia de mosquitos invasores en Fuerteventura, La Palma y Tenerife en los años 2019, 2023, 2024. Más recientemente se ha declarado superado y erradicado el episodio registrado en la zona de la Vuelta de los Pájaros de Santa Cruz de Tenerife, mientras que en marzo de 2025 se dio por cerrado el episodio por Aedes albopictus en un invernadero de Tacoronte. Igualmente, se mantiene bajo vigilancia, conforme a los plazos fijados por los protocolos, la zona del barrio de Piletas, en Gran Canaria, donde se detectó la presencia de mosquito Aedes aegypti en 2023.
Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias
Díaz-Flores detalló que el objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores. Para ello, se monitoriza diversos dispositivos implantados en los principales puntos de entrada de mosquitos en el Archipiélago, como son los puertos y aeropuertos y determinados invernaderos.
Además ,se activa un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y en las oficinas de farmacia, mediante la realización de encuestas por los profesionales sanitarios. Igualmente, si hubiera notificación de picaduras, los inspectores de Salud Pública analizan cada caso mediante una encuesta, fotografía de la picadura e inspección de la vivienda para la búsqueda e identificación del mosquito, sus larvas y puntos de cría.
Asimismo, el sistema también recoge medidas a adoptar si se detecta un hallazgo de larvas o mosquitos adultos, con labores de inspección en la zona del hallazgo, colocación de trampas y acciones de limpieza y erradicación.
Vigilancia y colaboración ciudadana
El director general de Salud Pública del SCS destacó la importancia de la vigilancia entomológica para determinar la abundancia de vectores que puedan transmitir patógenos, evaluar el riesgo de transmisión de patógenos a la población y determinar parámetros entomológicos que ayuden a la toma de decisiones para reducir las poblaciones de vectores y el riesgo de transmisión.
En este sentido, recordó que la vigilancia de mosquitos invasores es una medida que contribuye a evitar su establecimiento, y valoró la importancia de la colaboración ciudadana como una actividad fundamental dentro de esta vigilancia. Al respecto, recordó que la ciudadanía puede colaborar en esta tarea de vigilancia de especies invasoras en Canarias también contactando a través de las redes sociales en www.canariasaludable.org, o enviando fotos del mosquito objeto de sospecha al correo vectores.scs@gobiernodecanarias.org
Díaz Flores precisó que la situación mundial actual apunta a un repunte en países históricos, así como a la aparición de vectores en zonas inexistentes y apuntó que, a nivel mundial, la mitad de personas está en riesgo de contraer una enfermedad contagiada por vectores. No obstante, en el caso de Canarias, se ha registrado la presencia de vectores, no así de transmisión de patógenos a la población asociados a estos episodios.