El objetivo es favorecer la integración social de los niños y niñas durante su estancia veraniega en el archipiélago y que puedan disfrutarla con salud
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha actualizado el protocolo específico de atención sanitaria para mejorar el estado de salud de los niños y niñas saharauis que pasan el verano en Canarias dentro del programa Vacaciones en paz.
Entre los objetivos específicos de este protocolo está la revisión del estado de salud de los niños y niñas que viven en los campamentos de refugiados; desarrollar actividades preventivas y de promoción de la salud (enfermedades adquiridas, accidentes, dificultades en el ámbito sociofamiliar, trastornos psicológicos) durante su estancia, confirmar un adecuado estado de inmunización de todos los niños y niñas saharauis acogidos al programa, según los estándares recomendados por la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), adaptado a las necesidades epidemiológicas de su lugar de origen y condiciones de vida, y favorecer la integración social de los niños y niñas durante su estancia en el archipiélago.
Acciones preventivas
Este protocolo recoge que, durante la atención sanitaria a estos niños y niñas, se debe prestar especial atención a la prevención de accidentes, explicando a las familias de acogida los riesgos de intoxicaciones, ahogamientos en piscinas y el mar, caídas o atropellos; y la prevención de trastornos emocionales, reforzando en las consultas la conveniencia de un ambiente familiar y social tranquilo y equilibrado, y hacer partícipe a toda la familia de acogida de los aspectos que conciernen a la convivencia, evitando situaciones que puedan dar lugar a celos entre hijos e hijas y facilitando la comunicación del menor saharaui con su familia en los campamentos, entre otros aspectos.
El documento también hace referencia al estilo de vida que deben llevar los niños y niñas saharauis. Así, se aconsejará una alimentación respetuosa con su cultura y creencias religiosas (sin cerdo ni derivados), variada y mediterránea (rica en frutas y verduras), evitar alimentos ultraprocesados, zumos industriales, golosinas y otros alimentos ricos en azúcares refinados.
También destaca que es muy importante establecer rutinas de vacaciones como juegos o actividades al aire libre, relaciones con amistades, vecindad y familia.
Protocolo asistencial
El protocolo Vacaciones en paz establece también las acciones asistenciales a desarrollar con los niños y niñas en acogimiento en el marco de este proyecto solidario.
Así, en la primera visita del SCS se realizarán: una anamnesis, examen físico completo y pruebas de cribado, entre otras pruebas. También se dará el tratamiento adecuado para las enfermedades diagnosticadas, se derivará a la unidad de salud bucodental correspondiente al centro de salud y, en caso necesario, se le derivará al servicio o unidad de atención hospitalaria para un diagnóstico y tratamiento.
Además, también se revisará, en coordinación con las autoridades sanitarias de la RASD el estado vacunal del niño o la niña para, en caso de que corresponda, proceder a actualizar sus vacunas según el calendario autorizado en la región de origen.