Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- La compañía Surcar Airlines sigue adelante con la tramitación de los permisos necesarios para poner en marcha una línea de transporte turístico con hidroaviones en las islas, una iniciativa que considera «una oportunidad única para Canarias» y para su sector turístico.
«Supone abrir un nuevo capítulo que empieza en Tenerife para mejorar la oferta turística de las islas con una experiencia que combina innovación, sostenibilidad y atractivo internacional», asegura el CEO de Surcar, Gerardo Morales.
La compañía responde de este modo al auto de la Audiencia Nacional que establece que sus recursos en defensa de su solicitud de permisos no recaen bajo su jurisdicción, sino que deben dirigirse al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).
Al informar este viernes sobre esa resolución, la Agencia EFE añadió que «en estos momentos todos los informes son negativos tanto en lo que respecta a la Autoridad Portuaria, como Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) y el Estado, lo que se justifica ‘por ser la primera experiencia que se quiere implantar en España’».
Esa afirmación iba atribuida a una fuente de la empresa. Surcar niega que ninguno de sus responsables se haya manifestado en esos términos. «Afirmamos con toda rotundidad que esta declaración es falsa. Ni los informes son negativos ni Surcar Airlines, como empresa promotora, jamás se ha pronunciado en ese sentido», recalca el CEO de la compañía.
Respecto al proyecto, Morales considera que el fallo de la Audiencia Nacional atañe a una cuestión formal (qué tribunal es competente) pero no afecta al proyecto, «que continúa su tramitación».
«Los hidroaviones son un icono en destinos líderes como Vancouver, Maldivas, Copenhague o Sídney, y convertirán a Santa Cruz en la primera ciudad española con este tipo de servicio, reforzando su marca y su posicionamiento como destino turístico de calidad», añade.
Gerardo Morales subraya que Surcar Airlines tiene «el apoyo de la patronal hotelera Ashotel y la aceptación de los operadores de transporte establecidos, al tratarse de una actividad turística complementaria y no de un servicio de transporte interinsular».
«Además, el proyecto tiene un claro componente europeo: es una iniciativa binacional entre capital canario y danés, que introduce en España una actividad ya consolidada en otro Estado miembro. Para la Comisión Europea, este tipo de cooperación ejemplifica el espíritu del Mercado Único Europeo, donde empresas de distintos países se unen para crear nuevas oportunidades económicas y fortalecer la integración», argumenta el CEO de la empresa.
Surcar Airlines defiende que su proyecto «también impulsa la I+D y la innovación», ya que colabora con «empresas líderes como Ampaire y ZeroAvia en el desarrollo de motores híbridos y eléctricos».
«La electrificación de la aviación comenzará por los hidroaviones, debido a sus vuelos cortos y a baja altitud. Canarias podría así convertirse en la primera región europea a partir de 2028 con vuelos comerciales descarbonizados, en colaboración con centros como Plocan (la Platafora Oceánica de Canarias), pioneros en hidrógeno verde», apunta.
Asimismo, asegura que su actividad «generará empleo cualificado y de alto valor añadido, ofreciendo a pilotos y técnicos aeronáuticos de las islas una alternativa profesional innovadora y muy bien remunerada». EFE
















