Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El presidente de la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón, el oncólogo Delvys Rodríguez, ha urgido este miércoles a la implantación de programas de cribado de esa enfermedad en España.
Una medida que podría reducir hasta un 20 % la mortalidad asociada a esta enfermedad, que cada año causa la muerte de unas 21.000 personas en el país y es la primera causa de fallecimiento por cáncer, pese a ocupar la tercera posición en incidencia.
Delvys Rodríguez, en una entrevista con EFE tras participar en unas jornadas organizadas por la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón (FCCP) en el Parlamento de Canarias, ha detallado que en España se registran 31.000 nuevos casos anuales de cáncer de pulmón, lo que supone una muerte cada 20 minutos.
En el mundo, las cifras ascienden a 2,2 millones de diagnósticos y 1,7 millones de muertes, lo que representa tres fallecimientos por minuto.
“Estamos ante el cáncer más mortal, pero también el más prevenible, porque el 80 % de los casos se deben al consumo de tabaco”, ha manifestado médico el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Para ello, ha hecho hincapié, la lucha contra el tabaquismo sigue siendo la principal herramienta de prevención.
También es importante eliminar el consumo del vapeo y de los cigarrillos electrónicos, ya que a pesar de su apariencia inocua, provocan inflamación y cicatrices pulmonares que pueden derivar en tumores, ha alertado.
Diagnóstico precoz: una oportunidad para curar
Además, ha explicado que la detección temprana del cáncer de pulmón puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, ya que el 80% de los pacientes llegan a consulta con la enfermedad en fases avanzadas y el 15% de ese porcentaje va directamente a cuidados paliativos.
«Un tumor de un centímetro ya contiene mil millones de células y puede haber iniciado la metástasis. Si se detecta cuando aún es pequeño, las posibilidades de curación aumentan enormemente», ha explicado.
De ahí la importancia del cribado, que consiste en realizar tomografías computarizadas (TAC) de baja dosis a personas mayores de 50 años con antecedentes de tabaquismo, ya sean fumadores activos o exfumadores.
Según ha comentado Rodríguez, estas pruebas permiten identificar lesiones pulmonares en fases iniciales, cuando aún no producen síntomas.
Sin embargo, la puesta en marcha de un programa nacional de cribado requiere una importante inversión en recursos, personal sanitario y coordinación institucional, lo que ha dificultado su implantación.
“Cada nódulo detectado implica derivaciones a neumología o cirugía torácica, estudios complementarios y seguimiento. Todo eso exige tiempo, financiación y organización”, ha señalado.
Proyecto Casandra en Gran Canaria
El médico oncólogo miembro de la junta directiva del Grupo Español de Cáncer de Pulmón ha informado también de que Hospital Insular de Gran Canaria lleva dos años trabajando en el Proyecto Casandra, un plan piloto que pretende integrar inteligencia artificial en los servicios de radiología para analizar nódulos pulmonares y determinar su probabilidad de que sea maligno.
Aunque el hospital dispone de la infraestructura técnica, aún no se ha iniciado el cribado en pacientes, ya que el programa está en fase de calibración.
El desarrollo de este proyecto, según ha señalado, depende de recursos económicos y humanos, y de una coordinación estrecha entre los servicios de radiología, neumología y cirugía torácica.
“El objetivo es ponerlo en marcha pronto, pero no es sencillo. Se trata de un reto organizativo y técnico importante”, ha admitido.
En la actualidad, España no dispone de un programa nacional de cribado de cáncer de pulmón, a diferencia de otros países europeos como Polonia, República Checa o Croacia, que ya lo aplican con resultados positivos.
Factores de riesgo más allá del tabaco
Aunque el tabaco explica el 80% de los casos de cáncer de pulmón, el 20 % de estos enfermos nunca ha fumado y el 1% tiene origen hereditario.
En estos casos, las causas pueden estar relacionadas con la exposición al gas radón, la contaminación ambiental, la inhalación de humo de leña en entornos rurales o factores genéticos aún poco comprendidos.
En Canarias, ha continuado, existen zonas con altas concentraciones de radón, lo que exige continuar con los programas de medición y control.
Además, ha alertado sobre el impacto creciente de la polución urbana y el uso recreativo de marihuana, que también causa daño pulmonar.
“Cualquier cosa que entre en los pulmones y no sea aire puro causa daño. Es así de simple”, ha añadido.
Avances en inmunoterapia: esperanza para los pacientes
Pese al aumento de casos, la mortalidad por cáncer de pulmón ha disminuido en los últimos años gracias a los avances terapéuticos.
La inmunoterapia y las terapias dirigidas han transformado el tratamiento y la supervivencia de muchos pacientes, incluso en fases metastásicas.
“Hace quince años, la mitad de mis pacientes metastásicos fallecía al año. Hoy tengo personas que llevan una década libres de enfermedad gracias a la inmunoterapia”, ha celebrado.
“Ya podemos hablar de casos de curación, algo que antes no era posible”, ha recalcado Rodríguez, al tiempo que ha insistido en que los avances científicos permiten cronificar o incluso curar determinados tumores avanzados.
Prevenir desde los colegios y entornos laborales
En este contexto, el oncólogo ha reclamado una acción preventiva transversal, dirigida especialmente a jóvenes y adolescentes, con campañas educativas en centros escolares, espacios deportivos y lugares de trabajo, que transmitan el mensaje de que “no se debe fumar, tampoco vapear”.
Asimismo, ha apuntado que el cáncer de pulmón afecta cada vez más a mujeres y personas jóvenes, debido a los cambios de hábitos en generaciones recientes.
“Las mujeres que comenzaron a fumar en los años 80 y 90 están mostrando ahora las consecuencias. Además, el repunte del vapeo entre adolescentes y jóvenes adultos es muy preocupante”, ha advertido.
Romper el estigma del “cáncer negro”
También ha hecho un llamamiento a romper el estigma social que pesa sobre el cáncer de pulmón, al que muchos pacientes asocian con culpa o vergüenza por haber fumado.
“Decimos que el cáncer de mama es blanco y el de pulmón es negro. Hay pacientes que no cuentan su diagnóstico por miedo o culpa, y eso no puede seguir ocurriendo”.
“Todos somos responsables de nuestra salud, pero nadie es culpable de padecer una enfermedad. Hay personas que fuman toda la vida y no enferman, y otras que nunca han fumado y la padecen. No se trata de culpas, sino de prevención y apoyo”, ha apostillado.
Llamamiento a la población
Por último, ha mandado un mensaje claro de prevención: “No fumar, evitar el alcohol, hacer ejercicio físico regular y mantener una dieta saludable son las cuatro claves que podrían evitar hasta un tercio de todos los tumores diagnosticados”.
Además, ha recomendado acudir al médico ante síntomas respiratorios persistentes, como tos que no mejora o presencia de sangre en la expectoración, y solicitar la realización de una TAC de baja dosis para descartar posibles lesiones pulmonares.
“Si logramos diagnosticar antes, curaremos a más pacientes. Esa es la verdadera batalla contra el cáncer de pulmón”, ha concluido. EFE