El Gobierno español ha confirmado hoy su visto bueno, a través de la publicación de un anuncio del Ministerio de Transportes en el BOE, a la decisión del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas de aprobar una concesión de dominio público a la entidad Megaturbinas Arinaga para los próximos 20 años. La finalidad es que esta sociedad anónima utilice su espacio para la producción de hidrógeno verde vinculado al transporte colectivo por carretera en el Puerto de Las Palmas y desarrollo de actividades de I+D+i para el testeo de nuevos combustibles para el sector naval.
Una vez superado el trámite de competencia del proyecto, la instalación de Megaturbinas tendrá una superficie de 5.456,50 metros cuadrados y de 72,50 metros cuadrados de subsuelo para canalizaciones, dentro del recinto del Puerto de La Luz y de Las Palmas.
El proyecto Resh2port
Esta iniciativa se integra en el proyecto RES2HPORT (financiado por la Unión Europea – NEXTGENERATION EU – en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) que tiene por objetivo hacer uso del hidrógeno verde como alternativa para abastecer a guaguas propulsadas por celdas de combustible de hidrógeno, obteniendo la energía mediante una celda de combustible que funciona gracias al hidrógeno almacenado en un taque situado en la parte superior. El hidrógeno se almacena a una presión de 350 bares, requiriéndose menos de 15 minutos para llenar el tanque, y dando cumplimiento así a la Declaración de Emergencia Climática (DEC), aprobada por unanimidad en
el Parlamento de Canarias a 30 de agosto de 2019 y la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética aprobada, cuyo objetivo es alcanzar la total descarbonización de la
economía antes de 2040.
En concreto el proyecto RESH2PORT plantea la instalación de un electrolizador de 250 kW en la zona del Puerto de La Luz (Las Palmas de Gran Canaria). Este sistema de producción de hidrógeno tendrá capacidad para producir 40 tH2/año si operara al 90% de su capacidad, lo cual sería suficiente para abastecer de hidrógeno verde a una flota de entre 5 y 6 autobuses que serían operadas por GLOBAL y Guaguas Municipales y paliar así el problema al que se enfrenta el sector de la movilidad a corto plazo.