Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El eurodiputado socialista Juan Fernando López Aguilar ha advertido este miércoles en relación al nuevo marco financiero plurianual planteado en la Unión Europea de que «no se puede hacer más con menos» y que están en riesgo muchas herramientas de cohesión territorial, como el fondo Posei para el sector primario.
Durante las jornadas «Conecta Canarias Europa: 40 años con Europa» celebradas en el Parlamento de Canarias, López Aguilar ha alertado durante su ponencia de la composición «cualitativamente distinta» de la Comisión Europea en este segundo mandato de Ursula von der Leyen.
Ese nuevo marco, ha ahondado el también exministro de Justicia, «elimina por completo la política de cohesión regional y funden las políticas agrícolas en planes nacionales vinculados a la austeridad».
Ha apuntado que esta nueva comisión plantea sus prioridades en el ámbito de innovación y la competitividad sobre todo en materia de defensa y de la industria de seguridad, lo que significa, ha dicho, que las regiones que participan en la cogobernanza, como las comunidades autónomas españolas, se ven abocadas a una batalla entre sí para ver cómo se reparten los fondos.
Esa realidad no va a escapar, ha asegurado, a que esos fondos se repartan en función de quién ostente el Gobierno, lo que puede hacer que las aplicaciones de esos fondos no sean equitativas.
«Pretende este marco hacer más con menos. Pero no se puede. La política agrícola en vigor se reduce en el mejor de los casos 80.000 millones», ha subrayado López Aguilar, que ha llamado a preservar estas partidas, para lo que las regiones ultraperiféricas presentarán una enmienda a la totalidad.
El eurodiputado del PSOE ha lamentado que esos fondos de cohesión estén en riesgo de eliminarse porque «han sido la razón de ser de la Unión Europea», y ha definido el momento que vive Europa como «inquietante y amenazador».
«Nada está conquistado y firmado para siempre, sobre todo las conquistas más preciadas. En esta legislatura todo está más amenazado que nunca», ha apostillado.
Respecto al reto migratorio, López Aguilar ha señalado que a nadie se le escapa que la globalización es irreversible y que el fenómeno migratorio no es coyuntural, sino un hecho inherente al ser humano.
Ha hecho un llamamiento asimismo para que, si se reclama solidaridad europea, también se ejerza esa solidaridad interterritorial en el seno de España y las comunidades autónomas.
También ha intervenido por vía telemática el eurodiputado popular y exministro del Interior Juan Ignacio Zoido, quien ha centrado su intervención en el reto migratorio, que, ha dicho, no se puede afrontar sin contar con Canarias.
Zoido se ha referido además a la necesidad de una política común que atienda a las circunstancias excepcionales que concurren no solo en los territorios frontera sino en los países de origen, y ha llamado a abordar el fenómeno desde una perspectiva de seguridad, solidaridad y la gestión de la crisis.
Ha alertado el parlamentario del PP sobre las redes criminales «que se aprovechan de los más vulnerables» y ha apuntado que muchas veces esa presión que ejercen las mafias también se traslada a los territorios de llegada tras atravesar el mar, y siguen «haciendo víctimas, en especial las mujeres».
«Las mafias que trafican con personas se han profesionalizado y burlan las escasas fuerzas de seguridad de países como Marruecos, Argelia, Mauritania y Senegal. Frente a esa realidad, la respuesta no puede ser improvisada ni nacional, sino europea», ha reflexionado Juan Ignacio Zoido.
Antes de López Aguilar y de Zoido también intervino el exeurodiputado socialista Manuel Medina, quien hizo un repaso por la historia de la construcción de Europa y se ha detenido en la importancia de hechos definitorios en la fundación europea como el manifiesto de Ventotene (1941).
Medina ha llamado asimismo a defender a la Unión Europa y la expresión del espíritu europeo para contribuir así a la creación de un ambiente europeo pacífico, liberal y cosmopolita. EFE

















