Las Palmas de Gran Canaria, 24 jul (EFE).- La economía de Canarias terminó el segundo trimestre del año con 157.100 parados, 4.600 menos que en el mismo período del 2024, lo que supone un descenso interanual del 2,83 %, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística.
Detrás de esa cifra está la creación neta de 16.700 puestos de trabajo en los últimos doce meses en las islas (+1,66 %), en un periodo en el que la población activa (ocupada o que busca trabajo) creció en esta comunidad autónoma en 12.200 personas.
Como resultado, la tasa de paro en Canarias se ha situado en el 13,33 % de la población activa, tres puntos por encima de la media nacional, que se encuentra ahora en el 10,29 %.
En Canarias, según la EPA, no se veían esos niveles de paro desde los trimestres previos a la crisis económica de 2008, en el inicio de una recesión que llegó a disparar la tasa de desempleo en las islas hasta el 34,76 % (tercer trimestre de 2013).
De hecho, el total de personas con trabajo en Canarias roza máximos históricos: 1.022.000 ocupados, 2.100 menos que en marzo de este mismo año, cuando se marcó la cifra más alta hasta la fecha.
El año 2024 se cerró con una tasa de paro en la comunidad autónoma del 11,91 %, la más baja desde la recesión. En marzo escaló al 13,53 % con el final de la temporada alta del turismo en las islas (otoño-invierno) y ahora retrocede dos décimas para quedarse en el 13,33 %.
En comparación con el primer trimestre del año, Canarias llegó al final de mayo con 3.100 parados menos, un 1,92 %.
Pero en este caso no se debió a una evolución positiva: se destruyeron en ese trimestre 2.200 puestos de trabajo netos, si bien la población que busca empleo en las islas bajó aún más, en 5.200 personas, lo que explica el saldo favorable en la cifra de parados.
Por sexos, la tasa de paro masculina se encuentra ahora en las islas en el 11,96 %, dos puntos y medio por encima del resto del país (9,20 %), y la femenina es del 14,83 %, tres puntos superior a la media nacional (11,50 %). EFE