Santa Cruz de Tenerife (EFE).- La Consejería de Educación ha puesto en marcha este lunes un nuevo aplicativo para mejorar el seguimiento y la gestión del absentismo escolar, que en palabras de su titular, Poli Suárez, lo que busca básicamente es «llegar más rápido» a los casos detectados para actuar y prevenir sus efectos.
La aplicación tiene dos perfiles, uno de los cuales está orientado a los ayuntamientos, que a través de una conexión segura pueden consultar datos pornemorizados por centros de su municipio y por alumnos, y cuando detecten un caso en el que se superen determinados porcentajes, en torno al 5% de ausencias, actuar a través de los propios centros y de los servicios sociales.
El otro perfil está pensado en los inspectores de Educación, que podrán «adelantarse y conocer desde el primer momento» los casos de absentismo.
Es el absentismo «un problema que preocupa» a su departamento, ha admitido Poli Suárez en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por la vicepresidenta primera de la Federación Canaria de Municipios, Ana Isabel Dorta, y por el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera.
Y es que el absentismo, esto es, el índice de faltas de asistencia no justificadas, aumentó el pasado curso, respecto al de 2023-2024, en Primaria (del 2,17% pasó al 2,24%); Secundaria (del 6,29% al 6,52%); y Bachillerato (del 6,19% al 6,57%).
Solo se redujo en FP, donde pasó del 13,13% al 11,33%, lo que propició que en el conjunto de ciclos formativos se redujera dos décimas.
Lo cual, a ojos del consejero, «es insuficiente», pues son datos con los que «nadie puede estar contento».
El lanzamiento de este nuevo aplicativo se incardina en el plan que busca la reducción de la carga burocrátrica a los docentes lanzado hace dos meses.
Poli Suárez ha celebrado que con esta nueva herramienta «se acaban las planillas» de absentismo que hasta la fecha se enviaban manualmente a la Consejería, lo cual no entiende que sucediera «tras tantos años, tantas mejoras y avances».
También ha destacado su contribución a mejorar la colaboración y coordinación con los ayuntamientos.
Ana Isabel Dorta ha destacado que cualquier herramienta que permita cooperar y redundar en la mejora de la calidad educativa, atajar el absentismo y ayudar a las familias desestructuradas, que «suelen ser mayoritariamente» las afectadas por este fenómeno, la recibirán «con las manos abiertas».
El viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, ha matizado que el aplicativo «no hace cosas distintas a las que hasta ahora hacíamos, pero facilita que se pueda hacer un análisis más exhaustivo y de prevención» de los casos de absentismo».
Ha abundado en que tras cada alumno absentista «siempre hay un problema familiar, social, incluso de malos tratos, de abandono, de acoso escolar», con lo cual, «cuanto antes comencemos a actuar, sepamos esos casos, antes podremos prevenirlos y evitar sus consecuencias».
Poli Suárez ha indicado que existe cierta correlación entre el absentismo y el abandono escolar, que este año ha repuntado y se ha situado en el 14,4%, casi dos puntos por encima de la media nacional; un dato con el que tampoco «podemos estar contentos, y el que lo esté, que coja la puerta…».
Pero también ha apuntado a otros factores como un «alto índice de contratación» de alumnos de FP sin terminar su formación, sobre todo en las comarcas sur de las islas y las zonas turísticas, que «generan nichos de trabajo, oportunidades laborales».
Dicho lo cual, ha avanzado que en los próximos meses espera contar con un diagnóstico actualizado sobre las causas del abandono escolar para a partir de ahí «empezar a actuar».