La iniciativa se celebró en los centros del profesorado (CEP) Gran Canaria Noroeste y Sur este jueves y viernes
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, celebró este jueves y viernes el II Encuentro de la Red de Enseñanza del Timple, donde se dieron cita cuatrocientos estudiantes grancanarios en dos jornadas dedicadas a la música y el patrimonio.
El timple, símbolo identitario de la cultura canaria, volvió a ocupar así un lugar destacado en el ámbito educativo en los centros del profesorado (CEP) Gran Canaria Noroeste, en Gáldar, y Gran Canaria Sur, en Agüimes, donde docentes y estudiantes trabajaron el potencial de este instrumento como recurso pedagógico, expresión cultural y elemento de cohesión en las aulas.
El CEP Gran Canaria Noroeste acogió ayer, jueves, la primera de las jornadas, en las que estudiantes de centros del norte de la isla disfrutaron de distintas actuaciones y tocaron en grupo La punta y el tacón. Asimismo, el alumnado participó en talleres de pintaderas, baile, lucha canaria y salto del palo, entre otros.
Este segundo encuentro supuso el colofón del trabajo realizado a lo largo del curso 2024/2025 dentro de las acciones de la Red de Enseñanza del Timple, entre las que sobresalió el seminario ‘Incorporación del timple al aula’, una actividad organizada por el CEP Gran Canaria Noroeste, en el que docentes de la isla pudieron formarse en el uso del timple como herramienta educativa y compartir experiencias sobre la integración de este en el contexto escolar.
La segunda jornada, celebrada este viernes en el CEP Gran Canaria Sur, permitió ampliar el alcance y la participación territorial del proyecto, que cumple en 2025 su segunda edición, en el trabajo de un aprendizaje que conecta identidad, creatividad y educación. Entre los talleres, se celebraron los de elaboración de escobas, lucha del garrote y silbo gomero.
El área que lidera Poli Suárez trabaja en el fomento y la difusión del patrimonio y la cultura canaria en las aulas, con medidas como la implantación de la figura coordinadora de Patrimonio en todos los centros de Canarias, la dinamización de proyectos que involucran al conjunto de la comunidad educativa y la generación de recursos educativos desde el Área de Patrimonio de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación.