En una entrevista realizada en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, emitida precisamente desde el propio museo, su director, Isidoro Hernández, destacó la vital importancia que tiene este centro como “un museo vivo”, asegurando que su labor no se limita solo a mostrar vitrinas, sino a promover una programación activa y constante en torno al patrimonio cultural.
En este contexto, Hernández explicó que “el objetivo es difundir el patrimonio aborigen de Fuerteventura, el patrimonio de los mahos, y también conocer más sobre la ciencia de la arqueología”.
De este modo, destacó las iniciativas desarrolladas por la entidad con motivo de la conmemoración este domingo del Día Internacional de los Museos, haciendo hincapié en el proyecto “Arqueólogo por un día”, orientado a estudiantes de tercero de la ESO, que permite a los jóvenes descubrir el proceso arqueológico mediante talleres educativos.
Entre las propuestas más exitosas del museo se encuentra el ciclo cultural “Entre Vitrinas”, que aborda temáticas especializadas con expertos en arqueología. Según apuntó Hernández, “lo que queremos es mostrar aquellas materias arqueológicas que están en las vitrinas por expertos”. Este ciclo representa un paso importante en la conexión entre el patrimonio cultural y la propia sociedad, recalcó.
Asimismo, cabe destacar la exposición fotográfica “Arqueología de la mirada” de Luis Diego Cuscoy, que se muestra estos días en el museo, para invitar a los visitantes a adentrarse en la historia arqueológica de Canarias mediante tecnologías como la realidad virtual. Sin olvidar el yacimiento de Betancuria, Morro del Humilladero, que la próxima semana se abrirá como yacimiento arqueológico visitable.
El director del museo puso énfasis en los numerosos yacimientos arqueológicos en la isla, que están por analizar. “En Fuerteventura hay cerca de un millar de yacimientos arqueológicos, muchos sin explorar. Todavía hoy suelen realizarse hallazgos casuales verdaderamente importantes”, recalcó.
Es preciso, añadió, profundizar en la investigación arqueológica en la isla y defendió la importancia de contar con proyectos a largo plazo, que cuenten con la necesaria financiación en el tiempo y no dependan únicamente de inversiones en campañas puntuales.
“Deben existir estudios arqueológicos duraderos que generen un conocimiento profundo y científico”, apuntó.
De Lobos a las playas de Corralejo
Fuerteventura posee un patrimonio arqueológico de primer nivel, donde destacan de manera especial los yacimientos de Isla de Lobos y del municipio de La Oliva, particularmente la Cueva de Villaverde.
Isidoro Hernández subraya que en Isla de Lobos se desarrollan desde hace más de una década excavaciones sistemáticas fruto de un convenio entre el Cabildo de Tenerife, el Cabildo de Fuerteventura y el Museo Arqueológico de La Laguna. Este enclave es fundamental para comprender el poblamiento romano en Canarias, ya que, según Hernández, “descubrimos todos los años algo nuevo cerca de ellos y este año la novedad es que estamos seguros de que no solo estuvieron en Lobos, están también en Corralejo y vamos a ir a Corralejo, vamos a ir a las playas de Corralejo”.
En el caso de La Oliva, destaca especialmente la Cueva de Villaverde, uno de los yacimientos mejor estudiados de la isla. Este enclave ha permitido conocer aspectos esenciales de la vida de los mahos, como sus hábitos alimenticios, a través del estudio de los restos de fauna y de los objetos encontrados. Hernández explica que “la cueva de Villaverde, por lo tanto, sí es de los más estudiados, realmente importante desde mi punto de vista”.
Ambos enclaves aportan datos clave no solo sobre la cultura aborigen majorera, sino también sobre los contactos comerciales y culturales entre Fuerteventura y el resto del Archipiélago y el norte de África, así como con el mundo romano. Además, estos yacimientos representan un potencial recurso cultural y turístico.
Hernández, que dirige el museo desde hace escasos meses, desveló su compromiso con las tres funciones esenciales del museo: conservación, investigación y difusión, recalcó, destacando particularmente la importancia de un inventario riguroso, la conservación preventiva y la restauración.
“Lo que estamos intentando es llevar un inventario detallado, que es fundamental no solo para organizar exposiciones culturales, sino también para poner a disposición de investigadores todos los materiales”, afirmó.
Con cinco años desde su apertura, el Museo Arqueológico de Fuerteventura ha demostrado ser un pilar esencial para preservar la identidad cultural y patrimonial de la isla.