Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- El director de la compañía de teatro canaria Unahoramenos, Mario Vega, galardonado en 2022 con un premio Max por su espectáculo «Moria», regresa a África diez años después de adaptar la novela «Me llamo Suleimán», de Antonio Lozano, para contar la historia del abandono del Sahara.
Y lo vuelve a hacer de la mano de la actriz Marta Viera y con otro monólogo, que en esta ocasión produce el proyecto Laboratorio Galdós que también dirige este gestor cultural grancanario, y con el que promueve procesos abiertos de participación, innovación e investigación escénica.
Según han explicado este martes en la presentación en rueda de prensa de esta nueva producción, denominada «Sahara. La barca del desiero», cuya «valentía y compromiso» ha agradecido el presidente del Cabildo de la isla, Antonio Morales, el montaje se estrenará el 19 de junio en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria.
Y aborda uno de los expedientes, junto al de Palestina, más antiguos de la ONU: el de la autodeterminación del pueblo saharaui.
Tras visitar los campamentos saharauis de Tinduf (Argelia) y conocer de primera mano historias y testimonios de los habitantes de este «gobierno en el exilio», el 30 % de ellos nacidos en el Sahara Occidental, esta obra pretende «mover un poco la silla» del espectador, no para que se posicione, sino para que reflexione sobre el «viaje épico» que vive la enfermera lanzaroteña Manuel Rodríguez desde su llegada a El Aaiún en 1970 para trabajar en un hospital.
Un relato que Viera interpreta con una escenografía en movimiento a la que contribuye su camella Harima, una pieza artesanal elaborada durante nueve meses, y en la que esboza su tránsito vital, marcado por la clandestinidad y la guerra desde que conoce a un joven saharaui que milita en el Frente Polisario.
Manuela rememora su tránsito por este territorio marcado por la incertidumbre, la resistencia y la pérdida cuando una estudiante de Periodismo le pide que le ayude a documentar el conflicto, de ahí que los profesionales de la comunicación Nicolás Castellano y Hebaba Hameida sean asesores de esta producción, a la que pone texto la actriz grancanaria Ruth Sánchez.
Y que culmina con la misma frase que lo hacía la obra del fallecido Antonio Lozano: «Tenía que contar una historia. Gracias por este momento, me ha sentado bien hablar», ha apuntado Vega.
El viceconsejero canario de Cultura, Horacio Umpiérrez, ha recordado que más de la mitad de su generación en Fuerteventura nació en el Sahara, mientras que el edil del ramo de Las Palmas de Gran Canaria, Josué Íñiguez, ha reivindicado la cultura y la educación como los verdaderos elementos de transformación de la sociedad.
Tras el impacto que le causó visitar los campos de refugiados de Moria, en Lesbos (Grecia), para hacer su montaje homónimo en 2021, dadas las malas condiciones de todo tipo que se registran en ellos, Mario Vega ha admitido este martes que cuando llegó a los campamentos de Tinduf se topó «con un país en el exilio» perfectamente organizado, «con un gobierno y alcaldes».
Allí constató, según ha contado, que «debido a la falsa paz vigente entre 1971 y 2021, que sirvió a Marruecos para rearmarse, los hombres estaban en el frente, por lo que la sociedad» saharaui «en guerra» la sustentan mujeres y niños. EFE