Menos desempleo en la profesión periodística

Los principales problemas de la profesión son un bajo régimen retributivo, la falta de independencia de los medios, el paro y la precariedad en el empleo, según se refleja en el ‘Informe de la Profesión Periodística 2021’ que, editado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), fue dado a conocer en la segunda quincena del pasado mes de diciembre.

Menos desempleo en la profesión periodística
Hay un dato del que congratularse: la cifra de periodistas desempleados se ha reducido, en concreto, un 15, 2 %, hasta los siete mil trescientos veintidós, interanual registrado entre los meses de septiembre de 2020 y 2021

Por Salvador García Llanos

Hay un dato del que congratularse: la cifra de periodistas desempleados se ha reducido, en concreto, un 15, 2 %, hasta los siete mil trescientos veintidós, interanual registrado entre los meses de septiembre de 2020 y 2021. Del mismo modo que durante mucho tiempo hemos lamentado la destrucción de empleo en el sector, ahora hacemos justo lo contrario: por fin, se habla de un hecho positivo en el contexto de la situación de la profesión periodística en España.

El presidente de la APM, Juan Caño, ponderó la que sin duda es una buena noticia. Los buenos datos, en su opinión, traen causa de dos factores: por un lado, “a la digitalización progresiva de la profesión, puesto que cada vez hay más diarios digitales y ya estos ofrecen más empleo que la televisión, la prensa o la radio”. Y, en segundo lugar, al aumento de los autónomos: “Cada vez hay más periodistas que de forma voluntaria deciden ejercer la profesión como freelance“.

Claro que la buena noticia es bastante relativa. En efecto, para el director del Informe, Luis Palacio, se trata de “una buena noticia siempre relativa, ya que, aunque ha descendido, todavía se sitúa muy por encima del que se registraba antes de la crisis económica de 2008”. En cambio, no varía el reparto entre hombres y mujeres, “llevándose estas últimas la peor parte, puesto que representan el 62 % del paro registrado, un porcentaje que apenas ha variado a lo largo de los últimos años”.

En cuanto al desempleo registrado por comunidades autónomas, Madrid, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana reúnen el 69 % del paro registrado. Asimismo, donde más desciende respecto a septiembre de 2020 es en Islas Baleares (-34,1 %), Ceuta y Melilla (-33,3 %), Navarra (-33 %) y Murcia y Cataluña (ambas con -24,9 %). Canarias, pues, no aparece en las primeras posiciones de los dos bloques.

Detengámonos en el bajo régimen retributivo de los periodistas. Palacio valora en este apartado las retribuciones y los horarios de trabajo. Según la investigación de la APM, entre los profesionales dedicados al periodismo y a la comunicación, “este año se ha registrado un cierto empeoramiento en el caso de los primeros, y una mejora en el de los segundos”. Si consideramos los tramos por debajo de los mil quinientos euros netos al mes, se puede comprobar que en el caso de los periodistas contratados el porcentaje que los percibe ha aumentado, representando ya un 34 %. No sucede lo mismo con los comunicadores, donde los niveles más bajos de retribución, tanto para los contratados como para los autónomos, se han reducido. Además, añade Palacio, “es significativo que el 30% de los autónomos de ambas especialidades perciben menos de mil euros euros netos al mes”.

La mala retribución del trabajo periodístico también aparece cuando se pregunta por el principal problema profesional. Un año más, ocupa la primera posición al haber sido destacado por el 16 % de los periodistas encuestados. Por cierto, la insuficiente remuneración está acompañada por largas jornadas de trabajo: “El 62 % de los periodistas contratados y el 58 % de los comunicadores trabajan más de las cuarenta horas a la semana, y el 26 y el 20 %, respectivamente, más de cuarenta y cinco horas”.

Como en años anteriores, el Informe de la Profesión Periodística 2021 se ha apoyado fundamentalmente en una encuesta profesional contestada por mil doscientos doce periodistas y una sobre el Impacto del periodismo en la sociedad. El estudio cuenta con la colaboración fundamental de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), el Sindicat de Periodistes de Catalunya (SPC), las secciones de periodistas de la Unión General de Trabajadores (UGT) y de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y TV (ANIGP-TV), la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Asimismo, apoyan la edición de este Informe: AENA, Repsol, Banco Santander, El Corte Inglés, CaixaBank, Cadena SER, La Sexta y el diario El Mundo.

Comentaremos otros aspectos del Informe en próximas entradas.